La crisis del individuo y la pareja en la posmodernidad: el triángulo amoroso
En sus inicios, muy anteriores al amor romántico, el matrimonio fue sólo alianza de linajes.
Las exigencias del diálogo verbal, afectivo y genital vinieron bastante después.
Publicidad
Gonzalo Arango, el colibrí nadaísta
Este domingo se cumplen cuarenta años de la muerte del fundador del nadaísmo, movimiento poético y cultural colombiano.
Gran admirador de Pasternak, Maiakovski, Tolstói y Voznesenski, entre otros autores rusos, en memoria de Evtushenko escribió El oso y el colibrí.
Los cuentos de Pedro Gómez Valderrama
Como Arreola, otro escritor casi secreto fuera de su país, el colombiano nunca escribió cuentos de principiante.
ARTE Y PENSAMIENTO
-
Una noche de luna llena, don Atanasio Argúndez y Ávila, aquel juez que creía en la justicia y no en las leyes, despertó insomne a las tres de la mañana.
-
Sesentaiséis años no son nada, parece decir la figura de mi interlocutor, o sí: que ha dedicado más de la mitad de su vida a promover el arte de su estado, Oaxaca, en su propia entidad, y en el país y el extranjero.
-
En la obra de Ivo Quallenberg el sentido de la vida está continuamente en juego, y el azar, cuando interviene, parece decantar sus historias. Su más reciente novela, El destino dobló la esquina (Ediciones Eternos Malabares, 2016), lo consigna.
-
Veinticuatro meses la habitación vacía. La cama tendida desde el día siguiente acaso y lisa y fría desde entonces. En la pequeña sala, la fotografía de credencial hecha pancarta, el rostro fijo, detenida su frescura, mirando de frente entonces todavía a lo posible y ahora tanto más hacia la nada.
-
David Hevia traduce en un ejercicio de libérrima escritura a Schiller. Intriga y amor pone en escena, a lo largo de casi tres horas, uno de los textos más apasionantes y actuales de un dramaturgo que suena mucho entre nosotros y se lee poco debido a la diversidad de traducciones...
-
Lo que el póster no deja ver, más allá de la melena afro y la barba rala, son los múltiples tatuajes, los jeans desgastados, la camiseta sin mangas, el chaleco viejo, la chaqueta de corte militar, las botas urbanas… el pirotécnico y colorido ajuar que ha lucido por los escenarios más variopintos del mundo.
-
En las últimas semanas hemos estado enfrascados en discusiones acerca de lo políticamente correcto. Ha sobrado vitriolo y ha faltado, como siempre, tolerancia. Los ejemplos sobran. La campaña de Donald Trump, las marchas en contra del matrimonio igualitario y las expresiones de Nicolás Alvarado acerca de Juan Gabriel son la muestra.
-
La televisión es un medio global que se reinventa a sí mismo cada que tiene la oportunidad. En un mundo instantáneo y ubicuo, al que las redes sociales e internet le cancelaron las distancias, la información –y en ello el entretenimiento y el aspecto más comercial de algunas de las bellas artes vinculadas hoy a la televisión y los medios audiovisuales en redes, como la música o algunas artes escénicas– es efímera.
-
Llama la atención que autores sin aparente vínculo escribieran sendas novelas sobre la misma temática: el carismático pobre que desea casarse con la heredera sin aparentes aptitudes, excepto la fortuna.
-
Es como si Jorge Ayala Blanco encarnara –con plena conciencia de lo que hace y con la certidumbre de que se trata de un juego de naturaleza indisolublemente oximorónica, en el que la razón más alucinada y la más racional de las locuras constituyen un solo y bifronte ser...


ONOMÁSTICA