'Lele', la viajera más famosa de México

- Aranxa Albarrán - Sunday, 29 Aug 2021 11:09 Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp
La muñeca ‘Lele’, de colores de arco iris fosforescente, ha invadido de luminosidad no sólo entidades mexicanas, sino también países como Inglaterra, Australia y China, cuando en 2019 la cancillería mexicana decidió crear lazos entre naciones y representar la belleza de las mujeres y niñas otomíes a través de la pequeña artesanía.

----------

Lele significa “bebé” en otomí, la lengua de 288 mil 52 hablantes pertenecientes a esa cultura indígena, según el Atlas de los Pueblos Indígenas de México. Aunque cuenta con nueve variantes dependiendo de la zona en la que se encuentren establecidos, sus tradiciones son las mismas y la formidable creación artesanal está presente en cualquiera de sus manos.

El origen de Lele está en Amealco, municipio perteneciente al estado de Querétaro; no obstante, su producción se da en cada una de las entidades con población otomí: Estado de México, Hidalgo, Guanajuato, Querétaro, Puebla y Veracruz; es conocida por pobladores y turistas no parlantes de la lengua como “muñeca de trapo”. A pesar de que llamarle así es ofensivo para algunos de sus artesanos y pertenecientes a la cultura, han aceptado que Lele sea reconocida para enaltecer no sólo la creatividad de su mente y manos, sino de su alma y raíces, especialmente por darles la oportunidad de ser valorizados a través de ella.

Actualmente Lele es considerada como Patrimonio Cultural desde el 18 de abril de 2018, particularmente por su autenticidad al ser hecha a mano con bordados y paciencia inaudita de sus artesanas; es bien sabido que el corazón de cada una de las muñecas es creado por mujeres otomíes. Para su elaboración se emplean los siguientes elementos: trapo para elaborar el cuerpo, una blusa de manga larga hecha con tela de “Jacquard” de color y holanes con encaje; una faja en la cintura, llamada “chincuete”, y la falda rayada con encaje en lo alto. En cuanto al peinado, se compone de dos trenzas adornadas por listones de colores y su objetivo es representar a las niñas de las comunidades otomíes.

No obstante el empeño y esfuerzo de cada una de las artesanas para su elaboración, hay empresas, especialmente de capital extranjero, que se han apropiado de la artesanía, así como de su significado, para elaborarlas masivamente y exportarlas o venderlas como si fueran originales y auténticas; empero, la comunidad otomí considera que se trata de un acto injusto y soez, dado que la mayor parte de su sustento proviene de su producción artesanal.

A inicios del año pasado, la Casa Queretana de las Artesanías (CQA) informó que la venta de Lele había aumentado un ciento cuarenta y ocho por ciento; sin embargo, las inclemencias impuestas por la pandemia han derivado en graves afectaciones en la venta de artesanías, obligando a sus creadores a aceptar regateos y un alta disminución en su producción.

A pesar de la gira internacional de Lele en tamaño gigante para la atracción de turistas al país, el respeto por el trabajo de elaboración y la valorización continúan sin verse del todo, dado que artesanos otomíes padecen una situación grave de falta de apoyo mientras la mejor viajera de México permanece sin movimiento.

 

Versión PDF