Ezra Pound y los cantares a la humanidad

- - Sunday, 26 Oct 2025 05:59 Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp
Ezra Pound (1885-1972) poeta, músico, ensayista y crítico, figura controvertida en el contexto de la segunda guerra mundial por sus declaraciones y respaldo en favor del nazismo, es sin embargo uno de los poetas más trascendentes del siglo pasado en lengua inglesa, en la llamada poesía modernista de la Generación perdida y del movimiento imaginista. Conmemoramos al escritor y exaltamos la versión de los 'Cantares' al español, cuya traducción –encomiada por el autor estadunidense– fue realizada por el crítico mexicano José Vázquez Amaral. Pound comenzó la escritura del poema en 1915. El escritor jalisciense ganó en 1975 el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores por su versión de la elegía. Es autor de la introducción, el anecdotario, la cronología y la traslación directa.

 

sus palabras son las palabras de la tribu que no cesan de indagar, de investigar, de referir todas las historias. Pese a que esas palabras estén circundadas por el silencio, minuto a minuto erosionadas por el silencio…

Roberto Bolaño, Los detectives salvajes

 

 

El emprendedor artístico

Ezra Pound (Hailey, Idaho, 1885-Venecia, 1972) fue un excelso poeta y crítico estadunidense, un emprendedor artístico sumamente perspicaz y activo que contribuyó más que cualquier otro individuo al impulso de un movimiento “moderno” en las literaturas británica y estadunidense. El profesor Noel Stock (Melbourne, 1929-Sylvania, Ohio, 2014) –experto en la obra del escritor nacido en Idaho y autor de The Life of Ezra Pound, entre otros libros– recordó que el poeta promovió, y en ocasiones también contribuyó a moldear, el trabajo de escritores tan diversos y eminentes como William Butler Yeats, James Joyce, Ernest Hemingway, Robert Frost, D.H. Lawrence y T.S. Eliot. Sus declaraciones profascistas en Italia durante la segunda guerra mundial provocaron su arresto y encierro durante la postguerra hasta 1958. Encomió las bellas artes y escribió ópera.

Pound tuvo amplios conocimientos de latín, griego, francés, italiano, alemán, español, provenzal y anglosajón, así como de literatura y gramática de su lengua natal. También publicó versiones de poesía china temprana y dos volúmenes de obras de teatro Noh japonesas. En Londres se unió a la “escuela de las imágenes”, un grupo moderno presidido por el filósofo T.E. Hulme. Elogió la escultura de Jacob Epstein y Henri Gaudier-Brzeska. Como líder del movimiento imaginista de 1912 a 1914 –grupo sucesor de la “escuela de las imágenes”– redactó el primer manifiesto, con su énfasis en el lenguaje directo y en la precisión de las imágenes en la poesía, y editó Des Imagistes, la primera antología imaginista, asevera Stock. Pound publicó alrededor de setenta libros. Lo aquí narrado proviene de una recapitulación o brújula que el profesor realizó de sus volúmenes The Life of Ezra Pound y Reading the Cantos.

 

Cantares

Ezra Pound comenzó a escribir fragmentos de los Cantares –serie de episodios personales e históricos– en 1915. Los primeros se publicaron en la revista Poetry en 1917. Con el paso del tiempo, la escritura del ambicioso poema se convirtió en la principal ocupación de Pound. Los últimos se publicaron en 1968.

La edición completa de los Cantares es de 1970 y consta de 117 secciones. Los Cantares de Pisa (1948), escritos mientras Pound estaba encarcelado, son partes trascendentes del poema y ganaron el Premio Bollingen en 1949, rememora la editora Kathleen Kuiper. Pound deseó elaborar un poema de dimensiones épicas que apelara a la “tribu”, a la humanidad en su conjunto.

Los cantares, dijo Noel Stock, son la bitácora del viaje personal de Pound a través de la mitología griega, la antigua China y Egipto, Bizancio, la Italia renacentista, las obras de John Adams y Thomas Jefferson, entre múltiples perÍodos históricos y un sinfín de temas, incluyendo la economía y su propia memoria y gran experiencia.

Los editores de New Directions evocaron lo dicho por conocedores de la obra de Pound: Delmore Schwartz expresó sobre los Cantares: “Son una de las piedras de toque de la poesía moderna.” William Carlos Williams afirmó: “Pound revela la historia por su aroma, por su tacto, en las palabras; la fusiona con las palabras, presentes y pasadas, para CREAR sus Cantares. Crearlos.”

José Vázquez Amaral, traductor,
discípulo y exégeta de Pound

 

Pilar Mandujano Jacobo –académica del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México– estudió el vínculo entre José Vázquez Amaral (Los Reyes, Jalisco, 1914-Summit, Nueva Jersey, 1987) y Ezra Pound. Cuenta que Vázquez Amaral dedicó más de veinte años a la traducción en español de la obra de Pound. Para la traducción de los Cantares de Pisa Cantares completos “investigó y utilizó ideogramas chinos, caligrafía griega, el provenzal, y el inglés, antiguo y contemporáneo; corriente filosóficas, religiones, épocas y lugares distintos que se abordan en las obras del poeta. La traducción de los poemas del escritor estadunidense es la única versión integral que se ha realizado en una lengua distinta a la inglesa.” La fascinación de Vázquez Amaral por los Cantares fue temprana. Se propuso: “Voy a traducir los Cantares de Pisa –los primeros que trasladó– de Ezra Pound.” Surgió súbitamente la invitación para visitar a Pound, recluido en el Hospital de Santa Isabel de Washington. Aceptó la invitación para escribir un artículo sobre el poeta. En aquella visita le prometió traducir los Cantares de Pisa. Un jurado compuesto por W. H. Auden y Archibald MacLeish le había entregado el Premio Bollingen establecido por el Congreso de Estados Unidos. “Con la infalible lógica de los tontos, muchos críticos y editores opinaban que era indebido conceder un premio oficial a un hombre que era reo de alta traición a su patria”, dijo Vázquez Amaral. Pound le tomó la palabra sobre la traducción que le proponía y quiso saber cuándo le llevaría el primer borrador del poema. Estableció un plazo. Después de muchos borradores, “que Pound cubría de enmiendas y correcciones”, el poeta le indicó: “Déjalo, Amaral. Pierdes espontaneidad.” La verdad era otra. Posteriormente, un gesto de reciprocidad y respeto surgió en una carta a un antólogo ucraniano. Pound aseveró que entre todas las traducciones que conocía, la de Vázquez Amaral –y la suya, en tándem–, “era
la mejor.”

El poeta emprendió una campaña para que Vázquez Amaral tradujera su obra. El intercambio epistolar fue constante. En una carta se lee: “Amaral, ¡sálvame de los incompetentes, de los traductores ineficaces!” Vázquez Amaral –confesó– se “resistía a entrar en el mundo casi hermético de la obra entera antes de alcanzar la propia integración emotiva e intelectual”.

Entre los discípulos de Pound, el más famoso fue T.S. Eliot. Pound no aceptaba el homenaje que le rindió llamándole Il miglior fabbro, elogio incluido en La tierra baldía. El traductor aseveró: “Nunca he dejado de estar vinculado a la obra de Pound. La voluntaria abstracción que guardé durante aquellos años me permitió alcanzar una mejor perspectiva del universo poético del maestro. Ese universo es, paradójicamente, tan simple como complicado.”

 

Cantares/Cantos

Con ocasión de dar a conocer algunas piezas tomadas de su correspondencia con Pound, el mexicano invirtió tiempo en la investigación del subtítulo en español de fragmentos de los Cantares:

 

Al concluir la traducción de los Cantares de Pisa, empezó una acción de guerrilla entre el maestro y su traductor. Él me sostenía –sin adecuado conocimiento de causa creía yo– que la traducción al castellano debía ser cantar y no canto; yo le expliqué muy extensamente por qué no debía ser así. Esgrimía yo las razones del necio que cree tenerlas todas consigo cuando exegetiza para una persona ajena a la lengua y tradición literaria en que se sabe connatural. Pound pacientemente escuchó todas mis razones, pero no logré que cambiara de parecer. En busca de apoyo acudí a mis colegas de la Imprenta Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México, seguro de que ellos tomarían mi partido puesto que ellos iban a publicar la traducción y seguramente no querrían que ésta fuese afeada por un título que inmediatamente revelara incompetencia en la traslación. La respuesta de México fue la que yo esperaba: la traducción no podía ser otra que canto. Testarudez inaudita me pareció la del maestro cuando no quiso ceder ante tanto parecer combinado. Pound se mantenía firme. Yo decidí atacar de frente, mi paciencia casi agotada.

–Maestro –dijo Vázquez Amaral–, la palabra cantar pertenece casi a la prehistoria del idioma. Se dice, por ejemplo, Cantar o Poema de mío cid.

–Pues de eso mismo se trata.

–Sus Cantos, entonces, ¿son a la manera de las Canciones de gesta, como las de Roldán?

–¡Exactamente! Sí, se trata de los cantares de la tribu.

–¿De cuál tribu, maestro?

–¡De la tribu de la raza humana, Amaral!

 

Vázquez Amaral comprendió que la obra maestra se trata de “la gesta del Hombre, la tribu de la raza humana.” Continuaron su vínculo hasta la muerte del genio estadunidense.

 

Apéndice para el cantar C de Cantares

Ezra Pound

 

El Mal es la Usura, neschek

la serpiente

neschek de nombre conocido, la maculadora,

más allá de la raza y contra la raza

la maculadora

Τόκος hic mali medium est

Aquí está el centro del mal, el infierno ígneo sin

descanso,

El cáncer corrompedor de todo, Fafnir el gusano,

Sífilis del Estado, de todos los reinos,

Verruga de la república,

Creadora de lobanillos, corrompedora de todo,

Oscuridad la maculadora,

Mal gemelo de la envidia,

Sierpe de siete cabezas, Hidra, penetrándolo todo,

Entrando por las puertas del templo, maculando el

Huerto de Pafos,

neschek, el mal reptante,

baba, corruptora de todo,

Envenenadora de la fuente,

de todas las fuentes, neschek,

La serpiente, mal contra el aumento de la
Naturaleza,

Contra la belleza

Tὸ καλόν

formosus nec est nec decens

Mil están muertos en sus repliegues,

en la cesta del pescador de lampreas

Χαῖρη! Ω Διώνη, Χαῖρη

Luz pura, te rogamos

Cristal, te rogamos

Claridad, te rogamos

desde el laberinto

Sero, sero! supe que España es mercurio;

que Finlandia es níquel. ¡Tarda sapiensia!

S…… haciendo el mal en vez de R………

“Lástima que los poetas han usado el símbolo y

la metáfora y que nadie haya aprendido nada de ellos

por hablar en figuras.”

Todos los demás pecados son abiertos,

sólo la Usura no se entiende.

Opio Shanghái, opio Singapur.

“con la spilla de plata…

ámbar, levantado y volteado…”

Lotophagoi

 

 

Ahora sale el sol en el signo del carnero.

con el clac de bambú contra sarmiento del olivo

Oímos a los pájaros elogiando a Jannequin

y la cola del gato negro se exalta.

El sacristán de San Pantaleón toca “è mobile” en su

carrillón

“un’ e due… che la donna è mobile”

en la torre de la colina (videt et urbes)

Y una cabeza negra debajo de las ramas del cerezo blanco

nos precede para abajo hacia la salida.

Los mitones de la chinche de agua se ven sobre la roca clara

que le queda debajo

 

(Circa 1941)

Versión de José Vázquez Amaral.

 

Versión PDF