Kiosko

- - Sunday, 26 Oct 2025 06:07 Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp

 

Qué leer/

Los Bowles. Lecturas y aproximaciones a la vida de Jane y Paul,

coordinación de Julián Herbert y Sylvia Georgina Estrada, Universidad Autónoma de Nuevo León, México, 2024.

Julián Herbert cuenta: “El libro que el lector tiene en sus manos incluye, además de siete cartas inéditas de Paul Bowles al mexicano Marcelino Francisco Vela, un grupo de perspectivas encontradas, formulaciones impresionistas y excavaciones teóricas, ejercicios comparatistas, muestras de antipatía y también de devoción en torno a las obras de Jane y Paul Bowles. Tanto los ensayos como las reseñas que lo conforman fueron escritos en un clima más interesado en la diversidad que en la complacencia. Los Bowles es también un gran testimonio de camaradería entre lectores de distintos géneros, extracciones, generaciones.”

 

Rumbo al exilio final,

Bárbara Jacobs, Editorial Era, México, 2024.

El editor Marcelo Uribe narra: “Este libro lúcido e intenso comienza con un padre que leía todo el tiempo y enseñó a la pequeña hija a lavarse las manos. Así la historia de esta niña seguirá un camino formado de libros y escritura: el Walden de Thoreau que le heredó la madre, El profeta de Yibrán, lectura constante del abuelo libanés, la libreta que ostentaba en la tapa la palabra Diario con letras doradas y que le dio su madrina, el pequeño escritorio de persiana, regalo de su tío, entre tantos y tantos libros y encuentros, como el del amigo estadunidense con el que selló su decisión de escribir a los catorce años. La trayectoria vital de esta autora –que a los quince años de edad fundó un dispensario, empezó a usar anteojos y fue inscrita en Hacienda como ‘mecanógrafa de primera’– nos hechizará en su recorrido del México cotidiano e intelectual de buena parte del siglo XX y lo que va del presente, siempre de la mano de lectores privilegiados como su padre Emile Jacobs, o Augusto Monterroso y Vicente Rojo, amorosos compañeros de vida. La vida de una escritora es inseparable de la historia de su escritura y su relación con la literatura.

 

In oc ticchíah in Godot (Esperando a Godot),

Samuel Beckett, traducción al náhuatl de Patrick Johansson, presentación de Víctor Hugo Rascón Banda, Libros de Godot, México, 2024.

La primera traducción al náhuatl de Esperando a Godot de Samuel Beckett, realizada por Patrick Johansson, resulta un acontecimiento editorial que le hubiese fascinado al propio autor de la pieza. Ana María Moix escribió: “Cuando en 1953 se estrenó en París Esperando a Godot, pocos sabían quién era Samuel Beckett, salvo, quizá, los que ya lo conocían como exsecretario de otro irlandés no menos genial: James Joyce. Por aquellas fechas, Beckett tenía escrita ya gran parte de su obra literaria.”

 

Dónde ir/

Sinfonía oceánica.

Curaduría de Andy Mann con música de Garth Stevenson.

Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental (Avenida de los Compositores, Ciudad de México). Hasta diciembre. Martes a domingos de las 10:00 a las 17:00 horas.

El público percibe el mar con una proyección envolvente del cineasta y fotógrafo de National Geographic Andy Mann, que va acompañada por la música del compositor Garth Stevenson, autor de la pieza “Sinfonía oceánica”, inspirado en los cantos de ballenas y los paisajes marinos de Baja California Sur, cuyos mares –el acuario del mundo, como dijera Jacques Cousteau– es uno de los sitios más biodiversos del planeta.

 

Defendiendo al cavernícola.

Dramaturgia de Rob Becker. Dirección de Jaime Matarredona.

Con César Bono. Nuevo Teatro Libanés (Barranca del Muerto esquina Minerva y 2 de Abril, Ciudad de México). Hasta el 24 de noviembre. Lunes a las 20:00 horas.

Rob Becker asevera que es “un acercamiento al juego de roles que se establecen en la sociedad entre hombres y mujeres, y que se reproducen desde la familia. Aunque todo es contado desde un punto de vista masculino, no se trata de una revancha en contra de las mujeres, sino de una revisión desde un ángulo distinto de la relación entre los dos sexos, un tema que nunca pasa de moda.”

 

 

Versión PDF