Mario Benedetti teórico y crítico literario / Entrevista con José Castro Urioste

- Patricia Ávila - Sunday, 26 Oct 2025 05:44 Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp
El pasado 14 de septiembre se habría celebrado un onomástico más del escritor uruguayo Mario Benedetti (1920-2009), quien cultivó varios géneros literarios. En 2020 Patricia Ávila entrevistó a José Castro Urioste para indagar en un aspecto de la obra de Mario Benedetti que, con el tiempo, ha sido un tanto soslayado: su obra de crítica literaria y su ensayística. Mario Benedetti publicó libros como El país de la cola de paja (1960), Literatura uruguaya siglo XX (1963), Terremoto y después (1973), El escritor latinoamericano y la revolución posible (1974), 45 años de ensayos críticos (1994), entre otros, que abarcan su labor como crítico y ensayista.

 

Le contaba que estaba encarando la nota de Benedetti sobre su época de ensayista y crítico literario; lo que me interesaba saber es si usted comparte la idea que está un poco un olvidada esa parte del escritor. Sus obras marcaron diferencia, pero esa parte como que está eclipsada.

–Sí, totalmente de acuerdo contigo. En primer lugar me gustaría anotar que es una parte de su obra que es amplísima también. No es algo que él hizo circunstancialmente, tangencialmente, por casualidad. No, hay toda una dedicación a lo largo de toda su vida, desde muy joven hasta sus años adultos. Creo que ese sería el primer punto, un punto de alguna manera cuantitativo, por llamarlo así.

Por otro lado, está el aspecto cualitativo, dado que su crítica literaria es muy aguda, tanto a nivel de la literatura uruguaya en particular, como a nivel de la literatura latinoamericana. Sus análisis sobre Borges, Vargas Llosa, Bryce Echenique, son tremendamente puntuales y agudos. Finalmente, están sus trabajos sobre lo que solemos llamar literatura universal. Como sabes, él tuvo conocimiento de alemán y de italiano y realmente trabaja esa parte, ese corpus. Siempre me ha parecido muy interesante el primer ensayo sobre la literatura uruguaya, en Literatura uruguaya siglo XX. En el primer ensayo se remite a la cuestión de la autenticidad. Ese concepto se debería rescatar porque está proponiendo una teoría, una categoría en realidad. Al mismo tiempo, va a poner en práctica esa teoría que sería otro punto de su trabajo en la crítica: plantea una propuesta teórica que es la búsqueda de lo auténtico. Encuentra esa autenticidad al hacer una poesía conversacional como Poemas de la oficina. Esa autenticidad es tan potente, tan efectiva, que Poemas de la oficina se convierte en un bestseller y en ese momento todo uruguayo se reconoce en ese poemario.

Es muy curioso porque alguna vez he comparado a Benedetti con Martí, y si analizas los textos de Martí, recurre a lo mismo, la autenticidad. Cuando habla de “Nuestra América”, cuando habla de un modelo de gobierno, está diciendo que el modelo de gobierno debe ser auténtico, debe nacer de nuestras propias raíces. Claro, sin ningún ánimo de crear una muralla china y no ver lo que sucede en otros lugares, pero enfatizando que la raíz debe ser nuestra. Igual cuando habla del modelo educativo. Hay, por tanto, un paralelo entre la vida de Martí y la de Benedetti, y como bien sabemos los dos entran en luchas populares aunque en diferentes contextos histόricos. Volviendo a tu pregunta inicial, definitivamente sí, me parece que la obra critica de Benedetti ha quedado un poco soslayada, quizá por otras razones. También puede ser porque los otros géneros que cultivó pueden ser más populares.

 

¿Cual sería la razόn de ese olvido? Por más que la crítica literaria se publicaba en diarios y en Marcha, no llegaba a todo el mundo. ¿Por qué no hablamos más de sus ensayos? ¿Por qué olvidamos esa parte?

–No tengo una respuesta precisa, pero podríamos especular; los otros géneros que cultiva Benedetti tienen potencialmente la capacidad de ser más populares. Su poesía pasa a canción; La tregua pasa a película, pasa a teleserie y eso también le da otro impulso. Creo que el profesor Pablo Rocca ha estudiado eso. La crítica literaria no tiene esas opciones en realidad; es siempre para un publico más reducido. Eso por un lado, lo otro es que en los últimos años la crítica literaria latinoamericana parece haber perdido un poco la brújula. Recordemos que la época cultural de Benedetti con el tiempo la tendremos que
ver como una época de oro, tanto en la narrativa como en la poesía, el teatro e incluso también la critica literaria. Obviamente, hay dos puntales en el campo latinoamericano que son Ángel Rama y Antonio Cornejo Polar. Benedetti es muy cercano a los dos. Benedetti es miembro del consejo editorial de la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana que funda Cornejo Polar. Cuando Benedetti está en el exilio, en Perú, va a estar
en la casa de Antonio Cornejo. Pero hay un auge de la crítica. Se publicaba un libro y al momento que salía estaban las reseñas, y el lector iba a buscar esas reseñas. Un poco de eso se ha perdido. Esos suplementos culturales, no todos, se han perdido, ese hábito se ha perdido. La vez pasada hablaba con unos amigos uruguayos y me comentaban que salía una obra de teatro o una película y ellos esperaban la reseña de Abbondanza. Había ese tipo de costumbre. Hoy la crítica ha perdido ese lugar, esa brújula, y allí, en ese contexto, cae la obra de crítica literaria de Benedetti y ese cierto olvido que se le tiene.

Lo otro que es interesante es la parte formal de su crítica, porque Benedetti no cae en la trampa de construir un lenguaje “esotérico”. En la crítica literaria académica a veces se utiliza tal jerga que termina siendo un trabajo poco compresible. El lenguaje que usa Benedetti, en cambio, sigue siendo sencillo. La sencillez que aplica a la poesía y también a su crítica.

 

Con todos los medios que tenemos ahora y el acceso a internet, es increíble que la crítica literaria no haya resurgido, porque sigue habiendo críticos y sigue habiendo reseñas. Sin embargo, muy poca gente se fija en las reseñas, pese a las facilidades.

–Sí, es de esas paradojas que tenemos hoy en día y estoy totalmente de acuerdo contigo, porque la crítica literaria podría haber tomado otros canales; de alguna manera los hay, como ciertos blogs. Pero de nuevo, no de manera equivalente, no teniendo el lugar que tenía en los años sesenta y setenta. Tenía la crítica otra importancia, otra jerarquía. Lo otro que quisiera añadir, y está conectado con la autenticidad, es que en determinado momento hay un ensayo, de alguna manera emblemático, de Roberto Fernández Retamar, en el que se refiere a la propuesta y necesidad de una teoría literaria latinoamericana; una teoría que surja desde nuestra realidad y desde nuestra literatura. Es curioso que quien hace el llamado a la teoría literaria latinoamericana sea Benedetti. Fernández Retamar empieza citando a Mario Benedetti. Esto se debería rescatar y está vinculado con la autenticidad. Claro, Benedetti no coloca una muralla china y no plantea que no estudiemos estructuralismo ni semiótica. Sí, eso hay considerarlo, pero él enfatiza que nosotros mismos seamos quienes desarrollemos un pensamiento teórico literario. El proyecto no llegó a cuajar, pero sí fue estimulo para que nosotros reflexionáramos sobre nosotros mismos. Definitivamente, tanto las propuestas de Rama como las de Cornejo Polar se enganchan en ese llamado, porque están planteando cuestiones nuestras y se refieren a esa autenticidad, que es uno de los puntos cruciales del pensamiento teórico de Mario Benedetti.

 

 

Versión PDF