El calvario del pueblo boliviano

- - Saturday, 07 Dec 2019 15:27 Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp
En Bolivia, el cuartelazo de los cocadólares (Mex-Sur Editorial, 1982) Gregorio Selser reveló los vínculos de la junta militar golpista que asoló a Bolivia con el narcotráfico internacional. Los siguientes pasajes dan cuenta de la vigencia del pensamiento del escritor bonaerense.

En Bolivia, el cuartelazo de los cocadólares (Mex-Sur Editorial, 1982) Gregorio Selser reveló los vínculos de la junta militar golpista que asoló a Bolivia con el narcotráfico internacional. Los siguientes pasajes dan cuenta de la vigencia del pensamiento del escritor bonaerense.

 

 

uuu

Bolivia, el destape de un sector militar que procura ocultar corrupción y crimen: El golpe de Estado del coronel Alberto Natusch Busch, no por cantado menos deseado, tiene por marco tres datos significativos: el primero, que fue propinado a las escasas horas de haber concluido las deliberaciones de la OEA en la propia capital de Bolivia; el segundo, que ocurrió en vísperas de la magna congregación de representantes de ejércitos continente (Bogotá, 5 de noviembre); y el tercero, que parece dar la primera explicación a las versiones, contraversiones, afirmaciones y desmentidas sobre la constitución de un bloque político-militar integrado por Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay, tendiente a revivir los postulados de la teoría de las “fronteras ideológicas” generada en tiempos de la dictadura de Juan C. Ongania a partir de julio de 1966.

 

uuu

En cuanto a la voluntad del pueblo boliviano, ya es costumbre que los mílites la tengan muy poco en cuenta.

 

uuu

El sacerdote Luis Espinal, jesuita, español nacionalizado boliviano, director del semanario Aquí, de La Paz, Bolivia, fue cruelmente asesinado al año exacto de la aparición del primer número de esa publicación, que por su calidad y combatividad era un modelo de experiencia de prensa alternativa en países del Tercer Mundo.

 

uuu

A cambio de lo excepcional de los asesinatos selectivos, la historia de Bolivia es pródiga en matanzas colectivas a cargo del ejército, del tipo de la que se ejecutó a fines de 1979, con motivo de la asonada del coronel Alberto Natusch Busch, o de la que realizó, también el ejército, en enero de 1974, en el valle de Cochabamba: 300 campesinos fueron masacrados por los tanques y la aviación, por protestar por una devaluación del 75 por ciento del peso boliviano.

 

uuu

El petróleo resurgió junto con el gas de un modo intermitente en el acontecer económico-político del país. Años después de muerto el general de aviación René Barrientos Ortuño, que capturó el poder aupado por la CIA, se supo por investigaciones de organismos oficiales estadounidenses que la corporación Gulf Oil había sobornado a tan benemérito prócer. Y eso que Bolivia no era ni es un manantial de hidrocarburos como Venezuela por no citar sino un ejemplo. Los petrodólares tienen también “ánima” propia, aun sean poquitos y tiendan a desaparecer. Ahora que el régimen de Hugo Bánzer y su camarilla cívico-militar se apropiaron de los que fueron quedando, surgió un nuevo y fabuloso Potosí: el de cocaína, y su producto los “cocadólares”.

 

uuu

Por muy brutos y bárbaros que sean los militares bolivianos, debe partirse de la premisa de que no se habrían decidido a dar el golpe de no haber contado con un mínimo de garantías de ayuda foránea y de ciertos sectores económicos de peso interno.

 

uuu

17 de julio. […] Se reinicia el calvario del pueblo boliviano.

 

uuu

El 1 de marzo de 1981, en el popular programa 60 Minutos que conduce Mike Wallace para la Columbia Broadcasting System (CBS) de la televisión norteamericana, Bolivia, el tráfico varias veces billonario de drogas y el involucramiento de la mafia boliviana en lo que históricamente es ya conocido como el “Cuartelazo de los Cocadólares” del 17 de julio de 1980, ocuparon la hora reglamentaria con información minuciosa y testimoniada, en favor y en contra.

 

uuu

Como se recordará, el jefe del golpe de Estado del 17 de julio de 1980 anunció el 26 de mayo pasado, al cabo de tres sucesivos y frustrados levantamientos internos en el ejército, que al cumplirse el año del derrocamiento de la presidenta Lidia Gueiler, las fuerzas armadas bolivianas escogerían a un nuevo mandatario de entre sus propias filas, el cual le reemplazaría exactamente el 6 de agosto. En una nota publicada en Clarín de Buenos Aires con la firma de Armando Vidal y el sugestivo título de “¿Quién gobierna en Bolivia?”, el articulista afirma: “Nadie, hoy, puede decir que Bolivia tiene gobierno. García Meza no gobierna.”

 

uuu

Entrevista exclusiva a Hernán Siles Zuazo, ex presidente de Bolivia y presidente electo en las elecciones de junio de 1980 desconocidas por el cuartelazo del 17 de julio de ese año.

[Última pregunta-respuesta:]

P: ¿Qué importancia asigna usted al bloqueo internacional que aún subsiste frente a la dictadura impuesta en Bolivia?

R: Es indudable que la solidaridad internacional juega un papel importante en la lucha que libra el pueblo boliviano contra la dictadura; es una realidad que no podrá olvidar el pueblo de mi país. Pero es más importante aún el aglutinamiento y la acción coordinada de todas las fuerzas progresistas que luchan dentro del país para derrocar al régimen y recuperar el cauce democrático que haga posible un gobierno auténticamente nacional y popular.

 

Versión PDF