Intenso repaso de los avatares de la izquierda durante el siglo XX en todo el mundo, desde el ’68 global y la Primavera de Praga, hasta el desmantelamiento de la URSS y el triunfo “del Consenso de Washington y la globalización neoliberal”, en el que Francis Fukuyama anuncia “el fin de la historia”.
A manera de una misiva, este texto presenta, comenta y encomia la vida y la obra de un intelectual de izquierda cuya trayectoria es larga y ejemplo de calidad profesional y congruencia política, Enrique Semo (Sofía, Bulgaria, 1930), mexicano por decisión y adopción, historiador y analista político, autor de más de una docena de libros, entre ellos, 'Crónica de un derrumbe, las revoluciones inconclusas del Este', 'La Conquista. Catástrofe de los pueblos originarios', 'Combates por la historia y el socialismo' y 'La izquierda mexicana en su laberinto'.
Ir a la peluquería a cortase el pelo o arreglarse la barba, en el siglo pasado tenía sus rituales de espacio, modo y concurrencia. Tanto es así que en muchas películas de nuestro cine el peluquero tuvo un papel protagónico o de alguna relevancia en la historia. Este artículo documenta esas imágenes y evoca con nostalgia algunos recuerdos personales.
En 1917 se decide reconocer a los maestros en México; se opta por el día 15 de mayo, fecha en que, con la derrota del Segundo Imperio en 1867, culmina el sitio de Querétaro. Desde ese 1917, cada 15 de mayo evocamos la figura de autoridad que se planta frente a un nutrido grupo de niños o de jóvenes con el único fin de transmitir conocimientos.
Aunque se suele decir “de lo bueno, poco”, como una cualidad incontestable, el mundo parece haber tomado, con prisa y sin medida, precisamente el sentido opuesto: la abundancia en casi todos los ámbitos del hacer y el pensar han embotado el alma y las mentes, al grado de generar un estado continuo de confusión. Para tratar ese fenómeno, aquí se propone un término muy acertado.
Estos tiempos de extrema violencia prácticamente en todo el planeta, también son, por desgracia y a través de las incontrolables redes sociales, tiempos del espectáculo extremo de esa misma violencia. Este artículo presenta los antecedentes de la explotación pública de la violencia y su difusión en nuestros días mediante internet.
Escritor, periodista, ensayista e incansable crítico del capitalismo, Eduardo Galeano (1940-2015) es uno de los autores más reconocidos, y con sobrada razón, del siglo pasado en Latinoamérica. A diez años de su fallecimiento, este artículo le rinde un homenaje, mediante una semblanza de su vida y su obra. “Mis libros ‒dijo alguna vez‒ son muy periodísticos en el sentido de que intentan recoger la vibración de vida, que nace a partir de los acontecimientos cotidianos.”
Entrevista con Ramón Grosfoguel | El puertorriqueño Ramón Grosfoguel (San Juan, Puerto Rico, 1956), sociólogo y teórico decolonial en la Universidad de California, en Berkeley, reflexiona sobre el colapso del proyecto de la modernidad, el genocidio en Gaza y las ultraderechas actuales, entre otros temas cuyo posible desenlace, ya a la vista, produce la siguiente advertencia: “Superamos esta civilización y construimos otra en donde el principio sea la vida, o tendremos los días contados.” “La inteligencia, a nivel mundial, es occidentalocéntrica y eurocéntrica. Mientras no exista una producción de pensamiento crítico descolonizador, entonces, seguiremos dentro de un problema grave”, afirma Ramón Grosfoguel en esta charla con 'La Jornada Semanal'.
Aquí se habla del trabajo de Jean Starobinski (Ginebra, 1920-Morges, 2019) –historiador de las ideas, filósofo y psiquiatra suizo– y su 'Interrogatorio de la máscara', libro que versa sobre su representación en múltiples culturas a nivel global y la obsesión que desarrolló por esa forma de arte.
La exposición que se presenta en el Museo Nacional de Arte, titulada 'Germán List Arzubide (1898-1998). En las letras está la vida', sirve de eje a esta muy bien documentada reflexión sobre la vida y la obra de uno de los poetas y dramaturgos más importantes de nuestro país en el siglo pasado y figura relevante del estridentismo.