El vecino ideal

. Vilma Fuentes

Tener vecinos es inevitable y no pocas veces son, o somos, la pesadilla del 'depto' de abajo o de arriba, o de la casa de al lado. A pesar de las regulaciones generales de una ciudad para la buena convivencia, los horarios y normas de urbanidad, no faltan los conflictos y roces, y escasean la concordia y el mutuo apoyo. Sobre eso reflexiona este artículo y presume el hallazgo del poeta Gilbert Lely del vecino ideal.

Kiosko

.

“Hola, habla Juan Carlos”

. Juan Schulz

Lo inesperado a veces tiene rasgos de destino: es cosa de estar en el lugar adecuado en el momento preciso y Tique, esa escurridiza diosa de la suerte, hace de las suyas: en este caso se trata de un encuentro casual en una banca de un parque, en el que convergen un escritor mexicano, dos mujeres mayores y un narrador sin tiempo.

Uruguay: un candombe sin olvido

. Gustavo Ogarrio

Pausado y puntual, este espléndido artículo ofrece una imagen a la vez cálida y severa de la vida en el Uruguay sometido por la dictadura (1973-1985), a través de la música y la literatura, pero sobre todo mediante el recuerdo de una familia cuya figura emblemática, Gloria, supo sortear ese terrible período colmado de momentos “revolcados siempre en el merengue de la vida”.

El mate: una pequeña isla en medio del caos

. Mariana Brito Olvera

Un acto simple que con el tiempo se vuelve sofisticado inmerso en la cotidianidad, que entonces se vuelve ritual y, por tanto, refleja y proyecta una costumbre y, así, una cultura. Tomar mate, prepararlo, cebarlo, como se dice allá, en Buenos Aires, y como se explica aquí, al parecer está a la altura de la ceremonia del té en Japón.

América Latina y el psicoanálisis: Entrevista con Ana María Fernández

. Mario Bravo

A finales de 2024, la Universidad Pedagógica Nacional le organizó un homenaje a la psicoanalista Ana María Fernández (La Plata, 1944). La reconocida especialista argentina charló con 'La Jornada Semanal' para compartir su mirada sobre diversos aspectos de la vida contemporánea en América Latina.

La destrucción de Bluefields

. Hermann Bellinghausen

Kiosko

.

Sebastião Salgado: la fotografía como forma de vida

. Paolo Marella y Aldo Cazzullo

El extraordinario sociodocumentalista y fotorreportero brasileño Sebastião Salgado (Aimorés, Minas Gerais, 1944) es considerado uno de los fotógrafos más destacados desde finales del siglo XX; ha viajado a más de cien países para mostrarnos una visión muy personal del mundo, trabajo por el cual ha obtenido diversos premios, como el Príncipe de Asturias de las Artes y el W. Eugene Smith de Fotografía Humanitaria. En relación con sus imágenes que muestran la precariedad en la que viven múltiples comunidades en nuestro planeta, alguna vez le preguntaron si él retrataba “la otra cara de la realidad”. El fotógrafo respondió: “No, retrato la única cara de la realidad.” En la siguiente conversación, hasta ahora inédita en español, Salgado habla de sus más recientes proyectos fotográficos: 'Amazônia y Génesis'.

Reconstruir la mirada: la fotografía de Renata von Hanffstengel Pohlenz

. Omar López Monroy

Este artículo recuerda y celebra la obra de Renata von Hanffstengel Pohlenz (1934-2018), mujer extraordinaria que se involucró profundamente con México y dejó un valioso testimonio a través de la lente de su cámara, una mirada crítica, feminista y comprometida con su tiempo.

La trascendencia de las últimas frases

. Alejandro García Abreu

Dijo Camila Cañeque, antes de morir, sobre su libro 'La última frase': “la primera frase es una gran seductora, o eso se espera de ella”, en cambio, “el mayor encanto de empezar una novela es saber que termina.”

En casa ajena

. Pavlos Nirvanas*