La obra de José Agustín, por donde se vea es acaso ya un clásico de la narrativa mexicana del siglo pasado... y todavía. Este artículo es el prólogo para la edición de 'El rey se acerca a su templo' en la serie de las obras completas de José Agustín en la colección Debolsillo Contemporánea de Penguin Random House, obra, se afirma aquí que “encarna el espíritu de una época que quiso cambiar el mundo pero sólo cambió de canal y le subió al volumen.”
El narrador, poeta, dramaturgo y grabador alemán Günter Grass (Ciudad Libre de Danzig, 1927-2015) es uno de los autores más destacados de la postguerra de la segunda guerra mundial y de los más relevantes del siglo XX. Ganó gran notoriedad gracia a la célebre novela 'El tambor de hojalata', a la que siguieron 'El gato y el ratón y Años de perro', que conformaron la “Trilogía de Danzig”. En todo caso, a la obra de Grass la distingue la narración ‒cruda y sin piedad‒ de los crímenes perpetrados durante el período de la Alemania nazi. Esta entrevista, hasta ahora inédita en español, ocurrió en 2014.
Es inminente la aparición de la novela 'Aguas primaverales', de Iván Turguéniev, en la Editorial Aquelarre de Xalapa, en traducción directa del ruso de Jorge Bustamante García. El siguiente ensayo es un acercamiento a la figura de este escritor, considerado como uno de los grandes prosistas de la literatura rusa del siglo XIX, a la altura de Gógol, Tolstói, Dostoievski, Saltykov-Shchedrin y Chéjov.
A quince años de la partida del gran cronista de la ciudad, así como también sólido conocedor de nuestra literatura y, sobre todo, de nuestra idiosincrasia, este artículo retoma y celebra el último libro que 'Monsi' viera publicado una año antes de su muerte, 'Apocalipstick', y sigue sus referencias tomadas de la Biblia, libro de cabecera del gran observador.
Aunque hacerse viejo también significa haber vivido lo suficiente “para contarlo” (Gabo dixit), no deja de ser una etapa marcada por la pérdida de facultades tanto físicas como mentales. Este artículo explora el temor a la vejez en el contexto de una sociedad con no pocos rasgos narcisistas.
Este ensayo explora los planteamientos esenciales del pensamiento del gran filósofo alemán Martin Heidegger (1889-1976) en su obra 'Ser y tiempo', volumen fundamental en “el desarrollo de la obra de filósofos como Michel Foucault, Emmanuel Lévinas, Jacques Derrida, Maurice Merleau-Ponty y el psicoanalista Jacques Lacan”, hasta llegar al grupo 'Hyperion', Samuel Ramos y Octavio Paz en México, en la búsqueda de una respuesta a la idea de la identidad mexicana.
Ángel Esteban del Campo es profesor de literatura latinoamericana de la Universidad de Granada, donde coordina el programa de Maestría en Estudios Culturales Latinoamericanos. Vino a México a presentar la edición crítica que realizó junto con Yannelys Aparicio (Universidad de La Rioja) de 'Los recuerdos del porvenir', primera novela de Elena Garro. Estuvo en Puebla, Cuernavaca, en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, en la Fiesta del Libro y la Rosa, y en una librería del sur de la capital para hablar de esta apasionante obra sobre la que hicieron un trabajo memorable.
'Un millón de cuartos propios' es un ensayo de Tamara Tenenbaum (Buenos Aires, 1989) a partir de sus notas a la traducción que hizo de 'Un cuarto propio', de Virginia Woolf (18842-1941), en el que contrasta y comenta las diferencias entre el feminismo de la obra de la escritora inglesa y el actual, y es, de acuerdo con la autora de este artículo, “uno de los ensayos de más reciente factura que explica qué es y 'qué no es' el feminismo”.
El vínculo entre la música y la literatura, sobre todo la poesía, es muy antiguo y muy fecundo. Juan Vadillo (1970), músico, poeta y ensayista estudia la profunda relación entre la poesía y el cante jondo en su libro 'Apuntes flamencos', cuya presentación y comentario es el asunto del presente artículo.