Un chat organizativo en honor de un artista plástico fallecido en 2024, Antonio Rafael Ortiz Herrera, conocido como 'Gritón', ha trascendido su naturaleza efímera y se ha convertido en un espacio propicio para la reflexión. Ese hecho detona la siguiente reflexión sobre la función y relación de los medios digitales en la vida cultural.
'Dos terruños', Eduardo Mosches, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México, 2023.
El 20 de abril de 1975, en las portadas de cuatro diarios mexicanos, aparecieron las fotografías hechas por Pedro Valtierra, un joven que apenas alcanzaba dos décadas de vida. Las imágenes, realizadas en un evento del entonces presidente de México, Luis Echeverría, se convirtieron en el primer trabajo publicado del experimentado fotoperiodista zacatecano que hoy, 29 de junio de 2025, cumple sus primeros setenta años.
La investigación policíaca o periodística, cinematográfica, a veces incluso literaria sobre atentados o ataques con y sin éxito contra figuras del poder político, revelan aspectos profundos de la época en que ocurren y, sobre todo, las entretelas y mecanismos del poder mismo. Este artículo recorre algunos de esos momentos en nuestro país y las obras que se crearon basadas en ellos.
Retrato en formato de diálogo epistolar de Alberto Castro Leñero (CDMX,1951), escultor, pintor y artista gráfico y con talento de poeta. En este texto habla de su infancia, su padre, la relación con sus hermanos, también notables pintores, y de su total entrega al arte.
En este artículo se aborda la obra de Miquel Barceló, uno de los artistas contemporáneos españoles más prestigiosos en la actualidad, destacando su vínculo con la literatura a través de sus interpretaciones pictóricas de obras de Dante, Goethe y Kafka.
Poetas rusos. El movimiento ligero de las sombras nocturnas, Introducción, selección, versiones y notas de Ludmila Biriukova, La Otra/Universidad Autónoma de Nuevo León/Editorial Universitaria de Nuevo León, México, 2025.
El actor, director, guionista y productor estadunidense Clint Eastwood (San Francisco, California, 1931) es una de las figuras más destacadas del cine internacional desde mediados del siglo XX. Actor de películas clásicas como 'Por un puñado de dólares', 'La muerte tenía precio', 'El hombre sin nombre' y 'El bueno, el malo y el feo'. Más tarde, ya como director, su prestigio se acrecentó gracias a películas como 'Bird', 'Río Místico', 'Golpes del destino', 'Cartas desde Iwo Jima' y 'Los imperdonables', por las que obtuvo innumerables distinciones, como el Premio Oscar y el Globo de Oro a la mejor dirección.
Alguna vez presidenta de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas y protagonista o parte del elenco de numerosos filmes –'Dos crímenes', 'Santitos', 'De la calle', 'Conozca la cabeza de Juan Pérez', 'Pedro Páramo', 'Sonora' y muchas más–, con cuarenta años de trayectoria profesional y una clara postura ideológica y humana, la actriz mexicana Dolores Heredia (La Paz, 1966) reflexiona sobre los aspectos centrales de su oficio, mismos que ha vivido tanto arriba de un escenario teatral como frente a las cámaras de cine y televisión.
Este artículo, mesurado y entrañable, trata sobre la historia fílmica y a la vez muy personal de un lugar, el Hotel Hacienda Cocoyoc, escenario propicio para algunas secuencias de la pantalla grande, como 'Bajo el volcán' (1984), de John Huston y 'Butch Cassidy y Sundance Kid', de George Roy Hill, por mencionar sólo dos ejemplos de varios referidos aquí.
La relación dueño o patrón y sirviente es antigua, compleja y, a lo largo de la historia, se ha ido actualizando, pues el “poderoso somete al débil, pero al final se da cuenta de que no puede tener el control absoluto del otro, pues depende de éste para su subsistencia”.