La otra escena

- Miguel Ángel Quemain - Sunday, 15 Dec 2019 08:01 Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp
La presencia de Luis de Tavira en el teatro mexicano es de las más permanentes, ejemplares y proliferantes de las últimas cinco décadas.

Luis de Tavira, arquitecto de permanencias

La presencia de Luis de Tavira en el teatro mexicano es de las más permanentes, ejemplares y proliferantes de
las últimas cinco décadas. Es un fundador, un pensador, un ensayista, un dramaturgo y un director de escena de lo más fecundo entre dos siglos.

No es fácil entrar en materia para empezar a describir ese entramado, esa emboscadura que implica la vida creativa de Luis de Tavira. Este apunte intenta bosquejar de entrada esa trayectoria que seguramente lo colocará en una candidatura definitiva, la de El Colegio Nacional, justo ahora que la silla del también dramaturgo Miguel León-Portilla ha quedado vacía.

Pero una de las entradas es la vida dedicada a la enseñanza. De Tavira está entre los fundadores del Centro Universitario de Teatro, el cut, que para la unam significó auténticamente la posibilidad de hacer un teatro contemporáneo capaz de asimilar el mundo clásico y enfrentar los lenguajes de la representación a la luz de teorías y perspectivas modernas, contemporáneas y
de actualidad sobre la dirección escénica, la actuación y el tejido fino de lo que llamamos puesta en escena.

También la construcción de un pensamiento ético, propio del teatro, como una de las artes de mayor compromiso con el presente social y político, con la discusión y debate de las ideas sobre nuestra historia social, cultural y política, resultado de su formación múltiple que entiende que la educación artística no está desligada de los procesos sociales y que la cultura no tiene una función ornamental, sino que modifica y es modificada por el quehacer del creador y el espectador.

Maestro y alumno de Vicente Leñero, De Tavira logró imponer una idea del teatro como realidad total, donde todas las artes que lo integran son periféricas y centrales, márgenes que convergen en el territorio de la actuación, que en este director ha alcanzado sus más grandes logros en México.

La Feria del libro de Guadalajara y los Premios Nacionales de Ciencias y Artes le restaron visibilidad a la entrega de la Medalla de Bellas Artes a este enorme creador, quien ya ha recibido el Premio Nacional y, además, estuvo en Guadalajara para comentar la edición del Teatro náhuatl, prehispánico, colonial y moderno de Miguel León-Portilla (Colegio Nacional, 2019).

Aunque a De Tavira siempre lo siguen los reflectores, el reconocimiento que significa esta Medalla que otorga el inbal es significativo porque en esos escenarios hizo posibles avances muy significativos para el desarrollo del teatro y sus públicos. El Centro de Experimentación Teatral (cet) y, derivado de esa experiencia, el Núcleo de Estudios Teatrales (net), es una de esos logros que permiten entender el teatro como proceso y experimentación, con la posibilidad de revisar y auscultar lo que entendemos como clásico y clásico contemporáneo. En ese espacio, De Tavira profundizó en su conocimiento y pudo mostrar cómo amaba la tradición del teatro alemán, desde su filiación artística con Botho Strauss (una de sus vidas paralelas posibles), hasta su visión de la estabilidad y la formación de públicos.

Luis de Tavira tiene setenta y un años, es un hombre joven en relación con sus logros. Tal vez a otros les hubiera tomado más de un siglo hacer lo mismo. Amigo de Brecht, Kleist, de Jean Paul y Novalis, lector de los grandes rusos, pareciera que ha tenido más de una vida paralela. Sólo así se explican sus múltiples legados. Está tan vivo y tan joven que sus movimientos y su inteligencia siempre sorprenden; cuando uno cree que lo conoce, aparece siempre algo nuevo. Inclusive en tareas tan simples en apariencia, como conversar, que en el fondo es el eje de la relación con el proceso creador de lo escénico y con el actor, que es el centro de sus transformaciones estéticas.

¿Para qué sirven hoy las inquisiciones sobre Luis de Tavira? En una cronología, hay que trazar una línea compleja y rica que incluye al cut, el cet, el net, la Compañía Nacional de Teatro y la Casa del Teatro, para respondernos en qué consiste fundar y refundar instituciones.

Versión PDF