Tres poemas de Giacomo Leopardi

- Marco Antonio Campos - Sunday, 15 Mar 2020 07:53 Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp
A fines de 1819, Giacomo Leopardi (1798-1837), compuso “El infinito”, celebradísimo poema de escasos quince endecasílabos blancos.

A fines de 1819, Giacomo Leopardi (1798-1837), compuso “El infinito”, celebradísimo poema de escasos quince endecasílabos blancos. Por esas fechas compuso también “A la luna” y “El sueño”. Tenía veintiún años. Lo escribió en el Monte Tabor, muy próximo al palacio familiar, en Recanati. Pese a su brevedad, es uno de los poemas más acreditados de la poesía italiana. Se le ha interpretado innumerablemente y siempre se ha resaltado su misterio, y claro, su rara perfección. Y la gran pregunta repetida: cómo, en un poema tan corto, el lector puede sentir todo el tiempo y todo el mundo, y otro tiempo y otro mundo. Gracias a Leopardi, Recanati, situado en Las Marcas, a doce y medio kilómetros del mar Adriático, es el pueblo poético de Italia por excelencia, como Jerez, gracias a López Velarde, es el epítome del pueblo poético en nuestro país. Pero a diferencia de López Velarde, Recanati, para Leopardi, es todo lo contrario de un edén: es una cárcel. El trato opresivo, tanto a Giacomo como a sus hermanos Carlo y Paolina, por su monárquico y tiránico progenitor Monaldo y su cicatera madre Adelaide, los hace vivir como en un pequeño campo de concentración. En esos días, extraña paradoja, Leopardi se enamora lejana y tristemente de la hija del cochero de la casa, Teresa Fattorini, y de la tejedora Maria Belardinelli, a quienes dedica entrañables poemas de una tristeza honda.

Involuntaria o deliberadamente, Leopardi se preparó para la desdicha diaria. ¿No escribió el veinteañero poeta una carta a su progenitor (quien nunca la leyó porque la interceptó su hermano Carlo), donde le decía: “Prefiero ser desdichado antes que inferior y sufrir antes que aburrirme, hasta tal grado el aburrimiento es padre para mí de mortales melancolías [y] me daña más que cualquier disgusto del cuerpo.” En ese estado juvenil de desesperación, escribe su crítico y traductor Antonio Colinas (Editorial Júcar, Los Poetas, 1974) surgirá “el más hermoso, perfecto y dolorido de los frutos: su poema “El infinito”. A este, más sereno y triste, en ese verano-otoño de 1819, escribe en el monte Tabor, “A la luna”, breve poema en el que habla con el cuerpo celeste para hablarse a sí mismo. Ya es visible en ambos el genio del joven poeta italiano. El tercer poema aquí incluido, su tristísimo canto “A Silvia”, está escrito en 1829, para Teresa, la hija del cochero, recordando su muerte acaecida once años antes.

Quien no se haya conmovido hasta la raíz más profunda del alma con varios de los poemas de Leopardi –como con mucha de la poesía de Georg Trakl, Vladimir Holan y César Vallejo– es quizá porque nunca sintió la poesía o le fue siempre ajena.

Leopardi, por la forma fue un clásico, y por el fondo, un romántico. Pueden negarles los italianos a otros poetas la grandeza; jamás a Dante, a Tasso y a Leopardi.

Este año en Italia se realizarán actos para recordar “El infinito” a doscientos años –con meses más– que se escribió.

Agradezco a Víctor Manuel Mendiola observaciones técnicas.

 

 

El infinito

 

Siempre caro me fue este yermo monte

y este cercado, el cual de tantas partes

del último horizonte ver me niega

Mas sentado, y mirando interminables

espacios más allá, y sobrehumanos

silencios, y una quietud profundísima

mi pensamiento finge, y por muy poco

el corazón se espanta. Y como el viento,

al que oigo susurrar entre estos árboles,

comparo a aquel infinito silencio

con esta voz: y medito en lo eterno,

en muertas estaciones, y en la viva

y presente, sonorosa. Así, en esta

inmensidad se anega el pensamiento:

y me es dulce el naufragio en este mar.

 

A la luna

 

Oh, encantadora luna, rememoro

ahora, que hace un año, a este monte,

con grande angustia venía a mirarte.

Y te inclinabas sobre aquella selva

lo mismo que hoy, que toda la iluminas.

Pero sombrío y trémulo por el llanto

que en mis ojos surgía, a mi mirada

tu rostro se mostraba, qué difícil

mi vida era, aún lo es, nada es distinto,

oh mi dilecta luna. Pero es grata

la remembranza y evocar los años

de mi dolor. ¡Oh, cómo es placentera

la juventud, cuando aún es muy larga

nuestra esperanza y la memoria breve,

al demorarse en las pasadas cosas,

aunque sea triste y aunque el ansia dure.

 

 

A Silvia

 

¿No recuerdas, Silvia,

aquel tiempo de tu vida mortal,

donde beldad brillaba

en tus ojos rientes, fugitivos,

y, alegre y pensativa, atravesabas

de juventud los límites?

 

Sonaban las estancias

tranquilas, y las calles,

con tu perpetuo canto,

y sentada, te hundías en tus obras

femeniles, y contenta

el dulce porvenir imaginabas.

Era el mayo oloroso: y tú solías

así llevar los días.

 

A veces los estudios

gratos dejaba, las sudadas páginas,

en que la verde edad

se gastaba de mí la mejor parte.

De la casa paterna en los balcones

ponía los oídos para oír tu voz

y la rápida mano

que recorría la fatigosa tela.

Miraba el cielo calmo,

huertos, calles doradas,

y aquí el mar de lejos, y allá el monte.

Lengua mortal no dice

aquello que sentía.

 

¡Qué suaves pensamientos,

qué esperanzas, Silvia, qué corazones!

¡Cómo entonces se alzaban

la vida y el destino!

Cuando me acuerdo de esperanzas tantas

un sentimiento oprime,

acerbo y sin consuelo,

y me vuelve a doler mi desventura.

Oh natura, oh natura:

¿Porqué luego no entregas

lo prometido entonces? ¿Por qué engañas

de este modo a tus hijos?

 

Antes que invierno la hierba secase,

vencida por oculta enfermedad,

morías, tierna luz. Ya no miraste

a la flor de tu edad;

no enterneció tu pecho

el suave elogio a tu cabello negro,

ni miradas esquivas y amorosas,

ni en días festivos con las compañeras

conversaste de amor.

 

Entonces también moría

mi esperanza dulce: a aquellos años

también me negó el hado

la juventud. ¡Ay, cómo

cómo has pasado tú,

querida compañera de ese tiempo,

la llorada esperanza!

 

¿Es este aquel mundo?

¿Esto, deleite, amor, obras, sucesos

de los que tanto conversamos juntos?

¿Esta es la suerte de la humana gente?

Al surgir la verdad

tú, mísera, caíste, y con la mano

la fría muerte y la desnuda tumba

mostrabas desde lejos.

 

Versiones de Marco Antonio Campos

 

Versión PDF