Bemol sostenido
- Alonso Arreola | @LabAlonso - Sunday, 29 Mar 2020 04:00



-----------------------------------------
Es común que las entrevistas con músicos en general y con cantautores en particular –a no ser que las hagan colegas o expertos de pulida sensibilidad– sean superficiales y políticamente correctas, por no decir sosas o aburridas. Vaya: lo contrario al origen e indocilidad que las buenas canciones han de exhibir por naturaleza. En ello llevan culpa tanto quienes preguntan desde la ignorancia, la falta de estudio y la fría maquila de palabras, como quienes responden desde el confort, el puro interés promocional o el menosprecio a ignotos receptores de hambre comprometida.
Esta mala costumbre sepulta los mecanismos de la inspiración, la inteligencia de lo espontáneo, los motivos detrás de una pieza o coro o frase o palabra... Elementos cuyos engranajes Julia Santibáñez expone en su breve pero carnoso programa Netáforas, recién estrenado en Canal 22. Allí aprovecha su doble ser, el de poeta y melómana, para oscilar entre los años tratando versos y las íntimas revelaciones de sus interlocutores. El resultado celebra una poiesis honesta que se ve diseccionada por su agudeza, auténtico lazarillo para quienes vacilan volviendo sobre los pasos de sus creaciones.
Entonces: linda cortinilla y cita leída sin dramatismos desde una libreta que se antoja imperecedera. Así comienza el programa. Luego la conversación con silenciosos instrumentos de fondo, allí donde una bocina hace las veces de mesa (sucede en La Bestia: sala de ensayo, estudio, tienda, taller y sello discográfico). Viajando de lo particular a lo general, controlando excesos verbales pero ahondando sobre influencias, filias o fobias del músico visitante, Santibáñez echa luz sobre aspectos que parecen olvidados en tiempos de sobreproducción digital y reguetón descontrolado. Incluso utiliza objetos del invitado como claraboyas hacia otras profundidades, lo que abre puertas ocultas en su recorrido haciendo canciones.
Todo sucede rápida y ágilmente hasta que llega a la pregunta final, siempre la misma: “¿cuál es tu superpoder?” Las respuestas son variopintas, claro, pero lo sugestivo es que los artistas se ven revitalizados ante una afirmación que les ha sido arrebatada en los laberintos de la tecnología. “¿Tengo superpoderes?”, parecen preguntarse con gesto admirado. Entonces contestan y se ponen a tocar para combinarse con pietaje de stock en una despedida que se interrumpe dejándonos entusiasmados. Todo dura trece minutos. Las actuaciones completas quedan guardadas en Youtube, por si la invitación surtió efecto. Y verá que sí, lectora, lector. El concepto es una saeta firme, veloz, entretenida.
Así las cosas, los programas grabados y que han ido saliendo muestran una amplitud equilibrada. Del rap al folk pasando por la trova, el pop o el rock, Netáforas da cabida a personajes reconocidos pero que aún se hallan bajo la piel de asfalto, creciendo en la cercanía. Proof, Miguel Inzunza, Marcela Viejo, Henry D’Arthenay, Jessy Bulbo y Joss Bones, más los que se acumulen en el porvenir, ese lugar que para Julia imaginamos promisorio y duradero.
Por cortesía del coronavirus
Atendiendo a la mente de nuestros lectores inclinados a óperas y orquestas, terminamos hoy con este colofón de contenidos valiosos que han sido puestos gratuitamente en línea por reconocidas instituciones del mundo. Disfrútelos en cuarentena. Buen domingo. Buena semana. Buenos sonidos.
Filarmónica de Berlín: www.berliner-philharmoniker.de/ Ópera Metropolitana de Nueva York: www.metopera.org/ Teatro Regio de Turín: www.operawire.com/ Ópera de Viena: www.staatsoperlive.com/ Orquesta Festiva de Budapest: www.bfz.hu/ Teatro Real de Madrid: www.teatroreal.es/ Ópera de París: www.operadeparis.fr/ .