Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp
R Abigael Bohorquez portada.jpg

La profecía cumplida de Abigael Bohórquez

'Abigael Bohórquez: disidencia sexo-genérica y vih/sida en Poesida', Porfirio Miguel Hernández Cabrera, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México, 2019.
Jesús de la Garza

Con ya dos décadas transcurridas del siglo XXI, uno de los fenómenos más interesantes que podemos contemplar es la recomposición de nuestro canon literario. Hay nombres en nuestra tradición que, con el paso de los años, han comenzado a desdibujarse, y otros que han adquirido un brillo adiamantado. A estos últimos pertenece el poeta y dramaturgo sonorense Abigael Bohórquez, y como si el tiempo hubiera puesto las cosas en su lugar, recientemente ha gozado de un justo renombre entre académicos y lectores por igual.

Porfirio Miguel Hernández Cabrera nos acerca a la obra de este escritor con Abigael Bohórquez: disidencia sexo-genérica y vih/sida en Poesida. En él, nos ofrece un estudio puntilloso y antropológico que va de lo general a lo particular; aborda en primer lugar el contexto social de la crisis del sida, mismo contexto en el cual se escribió Poesida, y termina con un análisis concienzudo de los poemas que componen esta obra. Su trabajo, además, está acompañado del poemario íntegro de Abigael Bohórquez y de las versiones plásticas de los poemas creadas por Eduardo Flores Soto.

En su texto, Hernández Cabrera nos comparte el impacto epidemiológico y cultural del sida en México. Para ello, recapitula la labor realizada por ONGs y grupos activistas como el Movimiento de Liberación Homosexual Mexicano, Guerrilla Gay y Cálamo, entre otros, que han sido elementos fundamentales en la lucha contra el virus en nuestro país. Después, con los actores puestos en escena, reconstruye aquel ambiente en el que la epidemia fue motivo de combate político, así como arma de violencia metafórica utilizada por la derecha ultraconservadora. Todo esto se nutre con valiosos testimonios y referencias bibliográficas que dan fe de lo ocurrido. En este sentido, el trabajo del autor es también un acto de justicia histórica, pues da claridad y orden a importantes momentos del movimiento LGBT+ en México.

A su vez, el estudio de Hernández Cabrera brinda una rápida revisión a los diferentes tratamientos literarios que el vih/sida ha tenido en nuestro país. Destacan aquí los trabajos de Joaquín Hurtado, Gabriela Rábago, Mario Bellatin y Luis González de Alba, por mencionar algunos; los géneros van desde la poesía y la narrativa hasta la crónica.

Hernández Cabrera también nos recuerda la importancia de Poesida en calidad de documento etnográfico; como bien señala en el libro, “hay una relación muy estrecha entre etnografía y poesía, sobre todo cuando la primera recupera diversas estrategias literarias para interpretar la realidad y la segunda asume un compromiso al abordar testimonialmente los temas sociales como leitmotiv.”

Además, nos recuerda que este poemario es el primer libro en español dedicado totalmente al sida, y que por lo mismo es imprescindible para construir una memoria común dentro de la comunidad lgbt+ respecto a la crisis del sida en Latinoamérica. El trabajo de Porfirio Miguel Hernández Cabrera se suma a los esfuerzos de investigadores como Gerardo Bustamante Bermúdez e Ismael Lares, y nos permite acercarnos a Poesida como lo que es, un documento literario de su hora y de su tiempo.

Más que un estudio, este libro es un acto reivindicativo para darle a Abigael Bohórquez el lugar que merece en el pabellón de las letras mexicanas, un gesto político para posicionarlo como un referente importante en el imaginario LGBT+ de México. Sobre todo, es una invitación para descubrir la belleza del sexar y del vivir la sexualidad con plenitud, como alguna vez lo soñó el poeta sonorense.

Quizá podamos leer como profecía aquella autodescripción bohorquiana, “poeta anónimo del siglo xx, que será valorado en el próximo siglo XXI”, que aunque ya tiene mucho de cierto, requiere de nosotros, los lectores, para terminar de cumplirse.

Versión PDF