Artes visuales

- Germaine Gómez Haro | [email protected] - Sunday, 30 Aug 2020 07:36 Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp

Bosco Sodi: en cuarentena

No son muchos los artistas visuales que acostumbran hacer registros escritos de sus cavilaciones para compartirlas públicamente. Textos en este tenor resultan un faro de luz para los amantes del arte que siempre buscamos el acercamiento al ser humano que está detrás de la obra. Es un hecho que el confinamiento que seguimos viviendo a consecuencia de la pandemia mundial ha devenido en un espacio propicio para el recogimiento y la reflexión. Aunque la creación artística requiere en sí de la soledad y el ensimismamiento, la caótica e incierta circunstancia actual ha dado lugar, sin duda, a meditaciones mucho más hondas que nos están llevando a un cambio de paradigmas. El artista visual Bosco Sodi (cdmx, 1970) nos comparte una miríada de reflexiones de hoy y de ayer, reunidas en un libro de reciente aparición bajo el título En cuarentena. Se trata de un volumen de pequeñas dimensiones y escasas 74 páginas, bellamente editado por Dharma Books & Publishings con un diseño tan minimalista como elegante, muy afín a la personalidad y obra plástica de su autor.

Bosco se refugió en estos meses de aislamiento en Casa Wabi en Puerto Escondido, el espacio paradisíaco que creó hace seis años para acoger a artistas de todo el mundo invitados con el fin de interactuar con las comunidades de la zona a través de obras culturales de impacto social. En conversación vía telefónica, Bosco relata su experiencia en estos últimos meses: “Yo siempre he sido de la idea de que hay que aceptar los accidentes que van sucediendo y dejarse llevar, no todo puede salir como planeado. No hay que lamentarse sino sacar provecho de las circunstancias y hacer cosas positivas. Por ejemplo, en Casa Wabi nos pusimos a analizar cómo dar continuidad a los proyectos dado que los artistas en residencia no pueden interactuar por el momento con las comunidades. Entonces surgió la idea de intervenir seis colegios para que cuando los niños regresen a clases encuentren un ambiente más bello y renovado. En el caso de mi trabajo personal, ante la imposibilidad de conseguir materiales, utilicé como soporte unos costales viejos de chiles guajillo que intervine con las pocas pinturas que tenía a la mano. Fue como un guiño al arte povera que surgió tras la segunda guerra mundial a partir de la escasez. Estas piezas se van a exhibir en el Museo de la Universidad de Tampa, en Florida.” En el Centro de Arte Contemporáneo (cac) de Málaga se inaugurará el 4 de septiembre la exposición Ergo Sum que reúne treinta pinturas negras monocromáticas y esculturas doradas recientes, y en octubre tendrá lugar otra muestra individual en la galería Paul Kasmin en Nueva York.

En relación con los textos que integran el libro En cuarentena y que se perciben como destellos que brotan desde los confines del alma del artista, comenta: “Es el resultado de la recopilación de una serie de apuntes dispersos que he ido guardando por más de veinte años de manera desordenada. En mis viajes, en mis tiempos libres, en un bar o en un avión, dondequiera que esté, anoto en servilletas y pedacitos de papel mis reflexiones. En estos meses de confinamiento encontré finalmente el momento para ordenarlos y Mauricio Galguera me animó a hacer la publicación.” No se trata de textos dogmáticos ni mucho menos pretenciosos, sino una suerte de aforismos en torno al arte actual y su comercialización, los excesos del mercado, el oportunismo, el mal gusto y la frivolidad que proliferan en el medio. Asimismo, comparte con el lector su sentir en torno a la creación artística y se refiere al arte como una herramienta para “crear belleza, provocar asombro y tomar conciencia de la finitud de la vida”. Añade: “Vernos a nosotros mismos, ver al otro, al mundo que nos rodea, a la naturaleza, es un aprendizaje, y estamos perdiendo esa manera de aprender.” Nuestra charla concluye con una reflexión sustancial: “Yo me hubiera vuelto loco en estos meses de no ser por mi trabajo: es una medicina, una terapia. En estos momentos cobra doble importancia reconectarnos con nosotros mismos y con los otros. Y el arte nos da esa posibilidad.”

Versión PDF