Bemol sostenido

- Alonso Arreola | t: @LabAlonso / ig: @AlonsoArreolaEscribajista - Sunday, 06 Sep 2020 07:49 Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp

Bifrontes: músicos y poetas de México y España

 

Nos han invitado a participar en Bifrontes, un encuentro entre poetas y músicos de México y España. Estamos tan entusiasmados como neurasténicos. Nos tocó hacer dupla con un hombre en extremo brillante, cuya escritura es de lo más provocador que hemos experimentado en los últimos años. Hace unos meses lo mencionamos aquí, por cierto, a propósito de nuestra visita a la Feria del Libro de León. Allá lo conocimos. Allá nos regaló Teoría general de la basura, uno de sus varios libros y crisol de tópicos complejos que hacen temblar la percepción, la manera como articulamos la realidad; que agrietan los mecanismos de la comprensión estandarizada. El nombre de este cómplice es Agustín Fernández Mallo. Nació en La Coruña, España, hace cincuenta y tres años.

Dicho esto, será el 29 de septiembre cuando nos reunamos en esa extensión del mundo signada por la triple w, él desde su casa en Palma de Mallorca y nosotros desde Coyoacán, para sumar, traslapar, engarzar, compartir un poco de lo que intentamos literaria y musicalmente. Ensayos y poemas suyos. Texturas y melodías nuestras. En algún punto, un breve intercambio de papeles. Al final… quién sabe. Ojalá queden el olor de cilindros de cera y un puño de hojas sobre la duela, pese a las ligas náuticas, pese a las cámaras y pantallas. Pese a no respirar el mismo aire durante sesenta minutos de transmisión, ni entre nosotros y ni con quienes nos vean.

¿Qué otras personas han formado y formarán parte de este mestizaje a dos caras desde agosto y hasta finalizar el año? Francisco López (Madrid) y Rocío Cerón (CDMX); Chefa Alonso (La Coruña) y Mónica Leyva (Guadalajara); Sorge Jánchez (Pachuca) y Bartolomé Ferrando (Valencia); Mina de Drama (Morelia) y Chus Pato (Ourense). ¿En qué plataforma ocurrirá? En la página de Facebook de CCEMX Radio, una extensión del Centro Cultural España, siempre activo y cruzando aguas por tempestuosas que parezcan. Compartimos el anuncio, lectora, lector, porque todos ellos –además del amigo Agustín– contribuyen a un movimiento de letras y sonidos que vale la pena explorar cuando el encierro y la tecnología estimulan y obligan a un pensamiento diferente.

Centrándonos en la parte musical del proyecto, precisamente, podemos decir que el madrileño Francisco López lleva cuatro décadas registrando sonidos tanto de la naturaleza como de la urbe más industrializada, plasmándolos en soportes que permiten su expansión en festivales relevantes o en grabaciones que se pueden conocer en Bandcamp y demás sitios similares. Su perspectiva, por lo que rastreamos, es ordenada y profunda. La calidad de su manufactura, impecable.

Chefa Alonso, por su lado, se busca a través del saxofón soprano y de lo que llama “percusión menuda” (un set chico que combina tambor de piso, cuatro platillos, una campana y diversos instrumentos de golpeteo “menor”). Con ellos se interna en la improvisación libre, lo que significa que entrega erupciones espontáneas de su ser y su saber reaccionando a sí misma si es que actúa en solitario, o a lo que otros proponen si es que suena en grupo, como sucede con sus colegas Bárbara Meyer y Cova Villegas.

Sorge Jánchez, en sentido contrario, compone una música ambiental que colinda con el pop y la electrónica adusta. Apoya la dinámica de su obra en la suma y resta de elementos disparados por controladores, la mayoría con tímbrica sintetizada. Sus influencias son innumerables. De los Eurythmics a Alva Noto pasando por Massive Attack, navega sobrio en una efectividad probada. Muy diferente a las filosas texturas y ambientaciones de Katya Tovar (Mina de Drama), de quien sólo hallamos el trabajo Materia oscura al lado de, precisamente, Rocío Cerón, a quien saludamos y agradecemos la invitación. Ya escribiremos (o no) en qué termina/empieza esta historia. Buen domingo. Buena semana. Buenos sonidos.

Versión PDF