Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp
12.jpg

Historias de infamias e infames

'Historia nacional de la infamia. Crimen, verdad y justicia en México', Pablo Piccato, Claudia Itzkowich (traductora), cide/Grano de Sal, México, 2020.
Ramón Gutiérrez Villavicencio

En la actualidad, el crimen ha invadido los medios de comunicación desde periódicos, cine, televisión y hasta libros. A medidados del siglo XX, en México, se conocieron los nombres de varios criminales, quienes por su manera de actuar estremecieron a la sociedad mexicana. Goyo Cárdenas es, probablemente, el más conocido hasta la fecha. La atmósfera tétrica que creó este criminal ha generado una gran atracción tanto en el ámbito popular, como en el científico, cultural y social. Por su significación expresiva pasó de la nota roja a los libros. Prueba de esto es el libro Historia nacional de la infamia. Crimen, verdad y justicia en México, de Pablo Piccato, cuyo título alude de inmediato a Historia universal de la infamia, de Jorge Luis Borges, libro que parte de una perspectiva absoluta en el sentido de que la infamia trasciende a un espacio y tiempo determinados. Sin embargo, Piccato utiliza el término nacional como rasgo particular y distintivo de México: crimen, verdad y justicia como formas de relación en un escenario donde la maldad, la injusticia y la violencia han sido el común denominador.

El libro da cuenta de sucesos y personajes transgresores de la justicia, desde los años veinte hasta los años cincuenta del siglo XX. En primera instancia se revelan los sucesos históricos y, en segundo lugar, los crímenes en los que se puede conocer a los perpetradores a través de fotografías y recortes de periódico de la época. Cada transgresor es identificado por la forma de actuar o por un rasgo particular: puede ser un alias o un nombre dado por la sociedad o la prensa. Si bien es cierto que desde finales del siglo xix aparecen en los periódicos los relatos de crímenes, fue a mediados del siglo XX cuando cobra fuerza el periodismo policíaco. El autor hace un buen trabajo de investigación y la contextualiza a través de un recorrido por el quebrantamiento de la justicia por parte del Estado y la sociedad, por el crimen a nivel nacional ejecutado por pistoleros y por gente en apariencia sin intenciones de cometer un delito.

En el plano de la ficción, el libro tiene un apartado sobre el crimen en la literatura, donde se hace una revisión de las novelas más representativas del género policíaco en México. De esta manera, se presentan dos formas de ver al crimen; por un lado está la veracidad documental y, por otro, la ficción, que da un significado análogo de los personajes. Así, aparecen los nombres de Roberto de la Cruz, Filiberto García y Armando h. Zozaya, personajes entrañables del género policíaco nacional que, por su personalidad, (re)plantean el significado de la justicia.

Pablo Piccato es uno de los mejores estudiosos del crimen en México y prueba de ello es Historia nacional de la infamia. Crimen, verdad y justicia en México, donde los informes, evidencias, testimonios, análisis de la información, demuestran que el crimen ha sido objeto de estudio para varias disciplinas. Por ello, se reflexiona sobre la realidad vista como ficción y viceversa, dado que el criminal transforma su fantasía en una ideología posible, mientras que la literatura recrea realidades infinitas.

Versión PDF