Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp
12.jpg

La saga de los poetas de los cincuenta

‘Con-versatorias III. Entrevistas a poetas mexicanos de los 50’, Ricardo Venegas (coordinador), Ediciones Eternos Malabares/Fonca,México, 2020.
Adriana Tafoya

 

La nómina de los poetas mexicanos nacidos en la década de los años cincuenta es amplia, señala Ricardo Venegas en el primer tomo (Con-versatorias, entrevistas a poetas mexicanos de los 50) de esta saga: muchos comenzaron a publicar después de los treinta o cuarenta años; algunas de estas voces sólo aparecieron con su debut y despedida implícita en un solo libro. La dispersión, reflexiona Venegas, es otra característica de este grupo, como también su diversidad de lecturas. Pese a lo anterior, parece que no hemos indagado lo suficiente: ¿por qué un poeta se entromete en la vivencia de alguien más?, ¿por qué seguir escribiendo y leyendo poemas?, ¿qué se busca en el poema?, ¿qué es el efecto Bolaño?, ¿es la poesía para una élite?, ¿los poetas han sido influidos por el movimiento del ’68, el budismo, los gatos, la música, el amor?, ¿quiénes escribieron poemarios que se complacen en títulos como Textículos de amor gozoso y Víbora de dos cabezas?, ¿qué se le diría a un joven que quiere escribir poesía?

Estas son algunas preguntas que nos responderán hombres y mujeres poetas de importante trayectoria como Rosina Conde, Kyra Galván, Carmen Leñero, Gabriel Trujillo, Jorge Valdés Díaz-Vélez, Edmundo Lizardi, Rafael Torres Sánchez, Carlos López Beltrán, Víctor Manuel Mendiola, Carlos López, Juan Manz, Rolando Rosas Galicia, Jorge Souza, Antonio Leal, Tomás Calvillo, Becky Rubinstein y Socorro Trejo Sirvent, por mencionar algunos y para no ahorrar la tarea a los lectores de adentrarse en las páginas de este “libro universo de los vates” y descubrir los otros nombres de  su interés y empatía, que también darán respuestas y nuevas inquietudes sobre el arte de la lírica y las personalidades que la representan en estas Con-versatorias iii, volumen prologado por Roberto López Moreno. Maravilloso trabajo periodístico y, a la vez, de investigación del poeta y editor Ricardo Venegas.

 

Versión PDF