Reina del dolor

- Eve Gil - Sunday, 19 Dec 2021 09:34 Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp
Biblioteca fantasma

 

Diario del dolor, de María Luisa Puga, es una pequeña joya subestimada de la literatura mexicana, como en su momento lo fue El libro vacío, de Josefina Vicens, que nunca tuvo tantos lectores y estudiosos como en la actualidad. Se publicó por primera vez en 2004, bajo el sello de Alfaguara, y nunca volvió a reeditarse sino hasta 2020, gracias al admirable rescate realizado por la también narradora Socorro Venegas, creadora y difusora de la extraordinaria colección Vindictas, parte de publicaciones y fomento editorial de Cultura UNAM, cuyo lema reza “El canon las volvió invisibles, tu lectura las reivindica”, que ameritaría reportaje aparte.

Nadie se atrevería a negar que la de María Luisa Puga (1944-2004) es una de las prosas más pulcras y precisas de la literatura mexicana, sin olvidar la gran calidad de su obra literaria. Diario del dolor, su última novela, es una suerte de consagración, y la autora, aunque recién intervenida por entonces de una rodilla y grandes dificultades para movilizarse, lucía radiante y muy conversadora durante sus actividades de promoción. Nadie, ella menos que nadie, imaginaría que un cáncer anidaba en su hígado y moriría al poco de serle detectado. Esta trágica circunstancia le otorga una mayor relevancia a esta extraordinaria nouvelle que implicaría un dolor inherente al de la artritis, protagonista de esta narración, re-nombrada, con mayúscula, Dolor. Señala Brenda Navarro en la nota introductoria de esta nueva edición: “Este Diario, ante las circunstancias que actualmente vive el mundo en 2020, se presenta como una postura política ante sí mismo: el hecho de vivirme fuera del espacio público y convertirme en una doliente no me mata sino que me inmortaliza en palabras. Soy mi legado y la constatación de que viví para el futuro.”

Se trata, no de un “Diario” fechado, sino numerado y a cada número corresponde una situación o circunstancia. Básicamente aborda la convivencia de una escritora con el dolor; un dolor que le dificulta llevar a cabo su labor, así como tareas tan aparentemente modestas como tender su cama, asearse o levantar las gafas que se le han caído, y al que de alguna forma necesita “domesticar” a través de las palabras, otorgándole una identidad, una corporeidad y dialogando con él como haría con un compañero inseparable aunque poco benévolo, “como burócrata”, logrando momentos inolvidablemente chuscos y conmovedores, o ambos: “Dolor siempre se ha mostrado escéptico ante el cuaderno […] se podría decir que ante la escritura. Dolor esgrime una actitud misógina […] Dolor es un estudioso de ésos que son aburridos para todos menos para ellos mismos. Una fuente inagotable de conocimientos que a nadie interesan.” Una de las grandes virtudes estilísticas de Puga, no sólo en ésta sino en la totalidad de su obra –me vienen a la mente Las posibilidades del odio, una rara avis de la literatura mexicana de los setenta en pleno auge de la llamada Literatura de la Onda; o Pánico o peligro (1983)– es hacer de los actos cotidianos o simples una verdadera épica y Diario del dolor no sólo no es la excepción, sino el culmen de este recurso tan personal. Independientemente de su ingenio para lidiar con el dolor, tanto en la escritura como en lo personal, y como bien señala Brenda Navarro, esta obra es una crítica no tan velada de la deshumanización de los enfermos por parte de la salud pública.

A la par de esta reedición, Grama Editora, publica una documentadísima biografía de Puga, Extraño no-amor el tuyo, de la autoría de Irma M. López, maestra e investigadora de la Facultad de Español de la Universidad de Western, Michigan, quien tuvo acceso a los 327 diarios de nuestra autora, así como a una serie de sorprendentes fotografías que la muestran en cada una de las facetas de su breve pero rica vida; una vida fructífera e invencible pese a sobrevivir la aterradora experiencia de un secuestro y la posterior convivencia con uno de sus más grandes personajes: Dolor.

Versión PDF