Pierre Bourdieu, fotógrafo en Argelia

- Alejandro García Abreu - Sunday, 09 Jan 2022 07:56 Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp
El célebre pensador francés Pierre Bourdieu desarrolló una obra que se centró en la sociología y el análisis de las desigualdades, y condenó la exclusión. Su estancia en Argelia a finales de la década de los años cincuenta –en la que se dedicó a tomar múltiples fotografías– marcó su trabajo. En el recién concluido 2021 se cumplieron seis décadas del final de su permanencia iniciática en África.

----------

La mirada del sociólogo

Pierre Bourdieu (Denguin, 1930-París, 2002) –uno de los intelectuales más trascendentes de la segunda mitad del siglo XX– escribió: “Al imponer mi interpretación, creo confiar esta experiencia, enunciada con la máxima honestidad posible, a la confrontación crítica, como si se tratara de cualquier otro objeto de estudio.” Su planteamiento –expuesto en Autoanálisis de un sociólogo (traducción de Thomas Kauf, Anagrama, Barcelona, 2006)– sustenta no sólo su escritura, sino la capacidad de estudiar su quehacer fotográfico. Se trata de la construcción interdisciplinaria de una obra.

Bourdieu estudió filosofía en la École Normale Supérieure de París y fue profesor en el Instituto de Moulins –en Allier– antes de partir a África. Residió en Argelia a finales de los años cincuenta, entre 1955 y 1961. Su apreciación del país sustentó sus posteriores libros de crítica social.

Esta estancia de seis años en Argelia fue determinante para su trabajo, pues allí afinó a pie de campo sus herramientas de análisis y puso muchos de los fundamentos de su pensamiento”, reflexionó el arquitecto y catedrático Juan Miguel Hernández León en Pierre Bourdieu. En Argelia. Imágenes del desarraigo (edición de Franz Schultheis y Christine Frisinghelli, traducción de Pilar González Rodríguez, Círculo de Bellas Artes, Madrid, 2011).

Bourdieu se dedicó a tomar notas, a escribir y a capturar imágenes. Utilizó una cámara Zeiss Ikoflex –que compró en Alemania– para fotografiar “el ecosistema social y etnográfico del país africano, o las diversas formas de violencia que generó la búsqueda de su independencia política”. A través de las imágenes se percibe “la construcción en la mirada del sociólogo, la elección de los motivos, la composición.”

Su vasta obra se centró en la sociología de la educación y en el análisis de las desigualdades sociales. También estudió la cultura, ejerció la crítica literaria y condenó la exclusión.

La vida y la muerte se codeaban

En el ensayo “Observaciones sobre los documentos fotográficos de Pierre Bourdieu” –incluido en Pierre Bourdieu. En Argelia. Imágenes del desarraigo– Christine Frisinghelli afirma: “Bourdieu consigue de tal manera establecer una base de confianza que logra desarrollar una práctica fotográfica capaz de documentar a un tiempo su compromiso, su autenticidad y su afectividad (sin olvidar, frente a esta comparación un poco osada, que aquí no se trata de un trabajo periodístico ni artístico y, sobre todo, que Bourdieu realizó sus trabajos durante la guerra, cuando la vida y la muerte se codeaban a diario).”

En “La definición social de la fotografía” –texto de Pierre Bourdieu incluido en Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía (traducción de Tununa Mercado, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2003)– el sociólogo escribió: “es en su dimensión temporal donde se revela toda la paradoja de la fotografía popular. Corte instantáneo en el mundo visible, la fotografía proporciona el medio de disolver la realidad sólida y compacta de la percepción cotidiana en una infinidad de perfiles fugaces como imágenes de sueño, de fijar momentos absolutamente únicos de la situación recíproca de las cosas, de captar, como lo ha mostrado Walter Benjamin, los aspectos imperceptibles, en tanto instantáneos del mundo percibido, de detener los gestos humanos en el absurdo de un presente de estatuas de sal.”

El autor de Las reglas del arte tomó fotografías en cementerios. En una entrevista con Franz Schultheis sostenida en junio de 2001 en el Collège de France y perteneciente a Pierre Bourdieu. En Argelia. Imágenes del desarraigo, el sociólogo habló sobre su interés por las tumbas: “Yo siempre tenía presentes algunas hipótesis sobre la organización del espacio: hay un plano de la población con una estructura, una estructura de la casa; igualmente, había observado que la estructura de la distribución de las tumbas en los cementerios reproducía grosso modo la organización de la población por clanes: ¿encontraría la misma estructura en los mercados?Esto me recuerda una foto que tomé en un cementerio: sobre una tumba anónima, una lata de estofado llena de agua. Al séptimo día después de la muerte, hay que poner el agua para sujetar el alma femenina.”

En Un arte medio, publicado originalmente por Les Éditions de Minuit en 1965, Bourdieu afirmó: “El valor de una fotografía se mide, ante todo, por la claridad y el interés de la información que consigue transmitir en tanto que símbolo o, mejor dicho, alegoría.” Yo agrego: es una representación del paso del tiempo, un símbolo de la muerte, una alegoría de la finitud.

Versión PDF