Instantáneas en torno a Lázaro Blanco

- Omar López Monroy - Sunday, 23 Jan 2022 07:32 Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp

 

2011: Últimas lecciones

En los primeros meses del año el estado de salud del maestro Lázaro Blanco Fuentes (1938-2011) se deterioró significativamente. Semanas antes de su muerte llegó un sábado, puntual como siempre, a la Casa del Lago (UNAM), donde estuvo al frente del conocido Taller de Fotografía de este recinto universitario desde 1968 de manera ininterrumpida. Eran los últimos días de abril cuando ingresó al hospital, y el 4 de mayo murió –fue su hermana, Rosa María Blanco, quien le apoyó hasta sus últimos días. Sólo el cáncer logró alejarlo de su pasión: la fotografía. En septiembre la Casa de Lago le organizó un merecido homenaje.

 

2012: Los trabajos y los días

Vida y obra van de la mano en la trayectoria del maestro Blanco. Su proyecto artístico tuvo dos claros pilares: docencia y creación. Sobre la primera cabe señalar su incasable labor como formador de decenas de generaciones de fotógrafas(os). Lázaro Blanco vivió la fotografía desde diversos ángulos: creando piezas magistrales en su cuarto oscuro, escribiendo algún texto en torno al quehacer fotográfico, haciendo una labor curatorial pionera, entre otros. Aunque fue influido por las tendencias artísticas de su época cultivó un lenguaje propio: esa manera tan suya de perseguir la luz.

 

2013: Hermanos en la fotografía

Gracias al impulso de Vicente Guijosa, José Luis Neyra (1930-2019) tuvo una suerte de revival, el cual incluyó la presentación de la exposición Metáforas en el Museo Archivo de la Fotografía a cargo de Guijosa este año –Lázaro, José Luis y Vicente se conocieron en el extinto Consejo Mexicano de Fotografía. Y en 2016 Neyra Torres fue merecedor de la Medalla al Mérito Fotográfico otorgada por el Sistema Nacional de Fototecas del inah, mismo reconocimiento que obtuvo el maestro Blanco en 2008. Neyra le dedicó a Lázaro su libro Al paso del tiempo, Colección Río de Luz (Fondo de Cultural Económica, 1987) llamándolo “su hermano en la fotografía”. Durante varias décadas ambos viajaron y tomaron fotografías, y cultivaron su amistad hasta la muerte del maestro Lázaro.

 

2014: Afanes colectivos

En agosto fue finiquitado legalmente el Consejo Mexicano de Fotografía A.C. (CMF). Sería hasta la década de los años noventa que el CMF dejó de tener el peso específico en el medio fotográfico que tuvo a partir de su creación oficial en 1978, y como organizador del I Coloquio Latinoamericano de Fotografía realizado en México ese mismo año. El maestro Blanco fue fundador y primer vicepresidente del CMF. El corte de caja definitivo al Consejo sucedió de forma simbólica en el Centro de la Imagen (CI), heredero de los esfuerzos para reivindicar el arte fotográfico abanderado por el CMF. El archivo legado por el CMF al CI que incluye obra de Lázaro Blanco, sería nombrado por la Unesco patrimonio de la humanidad (2015).

 

2015: Bellas artes fotográficas

Como parte de la Olimpiada Cultural, iniciativa del Comité Organizador de los Juegos de la XIX Olimpiada celebrados en México en 1968, el maestro Manuel Álvarez Bravo presentó su obra en el Palacio de Bellas Artes. En 1981 Lázaro Blanco realizó la museografía de la II Muestra de Fotografía Contemporánea de América Latina, organizada por el Consejo Mexicano de Fotografía, como parte de los eventos en torno al II Coloquio Latinoamericano de Fotografía organizado en México, y presentada en este mismo espacio. Ambos acontecimientos son un referente en la historia de la fotografía mexicana. Para 1991 el maestro Blanco mostró en el Palacio de Bellas Artes la exposición Luz en el tiempo. Lázaro Blanco. 2.5 Décadas en la fotografía: momento cumbre de su carrera.

 

2016: Disrupción

Tras la inauguración de la muestra de la XVII Bienal de Fotografía en el ci se suscitó un debate en torno los nuevos derroteros de la fotografía y a la consecución de la misma. Quizás sus organizadores hubieran propuesto desde el inicio el debate como parte de la bienal en los mismos términos que ellos mismos lo referían: “La radiografía de esta edición confirma una propuesta eclética, circuitos de producción y circulación tensionados entre el ámbito propiamente fotográfico y el arte contemporáneo […] nuevas exploraciones de la fotografía documental”, habrían redondeado su propuesta e impulsado cambios de fondo al respecto. La generación de fotógrafos del maestro Blanco consiguió que se aceptara la participación de la fotografía en la Bienal de Gráfica de 1977, y en la edición de ésta en 1979, él ganó el Premio de Adquisición con su obra: Ave siniestra. De manera disruptiva lo acontecido en esta bienal en torno a los parámetros para juzgar una obra fotografía derivó en la creación de la I Bienal de Fotografía en 1980, referente para la posterior creación de la I Bienal de Fotoperiodismo en 1994.

 

2017: Sentir la fotografía

Este año tembló en dos ocasiones en nuestro país, una de ellas el mismo día en que se conmemora el desastroso terremoto del 19 de septiembre de 1985; aquel año de 1985 Lázaro Blanco publicó casi veinte textos acerca de la fotografía entre junio y octubre en la sección “En foco la imagen evasiva” del periódico El Universal. En uno de estos textos titulado “¡Tiembla!” abordó el trabajo de las y los fotógrafos al buscar documentar los efectos de esta catástrofe retomando el dilema: “Qué es más importante, hacer la toma o auxiliar?” A la postre, el maestro Lázaro fue juez en la IV Bienal de Fotografía (1986) de la que saldrían ganadoras imágenes que daban cuenta de esta tragedia; y escribió un texto al respecto donde reflexiona sobre las posibilidades de juzgar una obra fotográfica de manera objetiva y precisa.

 

2018: Pionerxs

En noviembre murió la fotógrafa y académica Renata von Hanffstengel. Lázaro, José Luis Neyra y ella son de la generación de autores que fueron miembros del Club Fotográfico de México y luego conformaron grupos independientes: vanguardia previa al surgimiento del Consejo Mexicano de Fotografía (CMF). El maestro Lázaro participó junto con Neyra en el Grupo 35: 6X6, y encabezó el grupo VOD: 35 del que formó parte Renata. En la obra de Renata hay un interés por plantear un discurso feminista, de ello da cuenta su portafolio Ausencias en la santísima trinidad, cuyo título alude a la falta de la mujer en la misma. Por su parte, Lázaro Blanco organizó en 1982 la exposición pionera Cinco fotógrafas (Lola Álvarez Bravo, Úrsula Bernath, Reva Brooks, Kati Horna y Mariana Yampolsky), autoras para él imprescindibles en el medio fotográfico de esa época, en la Casa de la Fotografía –sede física del CMF de 1980 a 1989.

 

2019: Lo que perdura

La fotografía cumplió ciento ochenta años de vida y para sumarse a los festejos el Centro de la Imagen organizó la exposición Fotos en libros, libros de fotos. Del Consejo Mexicano de Fotografía al Centro de la Imagen, inaugurada en junio, en la que formó parte la obra del maestro Lázaro. Con la muerte de Lázaro quedaría inconcluso Blanco, libro que preparaba junto con Pablo Ortiz Monasterio, editor de la célebre colección de libros sobre fotografía: Rio de luz, de la cual es parte el único libro del maestro Blanco dedicado exclusivamente a su obra fotográfica: Luces y tiempos (Fondo de Cultural Económica, 1987).

 

2020: Temporarios

Se cumplieron diez años de su última exposición: Temporarios, presentada en el Centro de la Imagen (CI), dirigido entonces por Alejandro Castellanos, quien realizó una destacada revaloración del archivo del Consejo Mexicano de Fotografía –para entonces el archivo ya era custodiado por el CI. Gina Rodríguez, integrante del CI, apoyó en la curaduría al maestro Blanco, pero fue él quien la encabezó. En este recinto el maestro dio su última entrevista a Milenio Televisión; se le veía satisfecho tras el largo camino recorrido. Lázaro Blanco se licenció en física (UNAM) y fue durante varios años maestro de ciencias, lo cual marcaría su trayectoria en su manera de trabajar y su interés por la conjugación perfecta del trinomio luz-espacio-tiempo en el quehacer fotográfico. Una estrella temporaria es aquella que de repente adquiere una luz extraordinaria, y la mantiene así por un lapso.

 

2021: Conmemoraciones

Desde hace varias décadas las instituciones culturales nacionales han buscado que este mes se dedique a celebrar el arte fotográfico en nuestro país, desde la creación del festival Fotoseptiembre en 1993 –antecedente del actual Foto México. Así que en este “mes de la fotografía” sirva de homenaje este texto para el maestro Lázaro Blanco Fuentes a diez años de su lamentable deceso. Lázaro Blanco ganó un concurso de fotografía en 1967 convocado por el periódico Excélsior con su obra Alegría de vivir, lo cual le impulsó a dedicarse de lleno a su pasión... En la actual furia de las imágenes (Joan Fontcuberta dixit) que nos rodea, lo recuerdo con una frase que le escuché en sus clases, en la Casa del Lago, cuando tocaba realizar una revisión colectiva –incentivada por él– de las fotografías tomadas por los alumnos: “con una sola fotografía buena que tome, habrá valido la pena”.

Versión PDF