La otra escena
- Miguel Ángel Quemain - Sunday, 12 Jun 2022 06:32



José F. Elizondo y teatro de revista en México (1904-1920), de Alejandro Ortiz Bullé Goyri (DCSH, UAM Azcapotzalco, 2021), es un libro académico precursor, aunque también continuidad, de una lección que permite entender la investigación como un horizonte riguroso y ético de los temas en los que se aventura, y al mismo tiempo significa un gran riesgo ensayístico de gran belleza documental y editorial.
Asombran las astucias epistemológicas de Alejandro Ortiz Bulle Goyri para presentar la historia de nuestra vida cultural como si fuera un prisma que plantea la posibilidad de armar un relato amplio en el que se reconoce, en cada cara de la gema que columbra, un siglo que se extingue y un mundo inaugural en el siglo XX, que amanece bajo la metralla, los aires de cambio y la paulatina consolidación cultural de un país capaz de construir su propio espejo en la vida teatral.
Por donde se vea, a este libro se le encuentran cualidades y utilidad. La antología y estudio de las obras, libretos o dramaturgias de revistas que se presentan aquí, son elaboraciones sumamente refinadas y listas para formar parte de un proyecto de la talla que sea para ser llevado a escena con una gran producción, como las del Festival Internacional Cervantino, el Festival del Centro Histórico, la Muestra Nacional de Teatro, o como parte de las reconstrucciones del alma nacional que ha emprendido la Compañía Nacional de Teatro, hasta una apuesta empresarial tipo Teatro de Los Insurgentes.
La edición, tan cuidada, se acompaña de un estudio que permite vislumbrar la comprensión actualizada de la historia; una ventaja para quienes emprendan un proyecto escénico con las obras reunidas aquí. No es una tarea de embalsamamiento, sino una reconstrucción moderna, ágil, documentada y llena de referencias justas, generosas, a un pasado crítico, periodístico, de estas obras. Mucho pueden aprender aquí varios momificadores de nuestro pasado.
No es de extrañar que Bullé Goyri –velada y abiertamente, según el lector en turno– haga esta propuesta dado que quienes conocen sus clases, su vocación académica por reconocer lo patrimonial y activo de nuestro pasado cultural, saben que todo es una puesta en escena y que la vida misma puede transcurrir como un carro de comedias.
Un ejemplo es Chin Chun Chan, la primera obra de la antología, con un estudio que pone en contexto el momento histórico de su producción y su recepción, y valora la circunstancia en evidente comparación con el México “polarizado”, como una categoría para que un cierto sector de la oposición al movimiento de Morena y de la 4T pueda utilizar las diferencias políticas del gobierno en turno con el pasado, para acusarlo de un discurso que divide a la sociedad mexicana en dos polos irreconciliables.
Aquí, Bullé Goyri muestra un universo complejo en un mundo ciertamente dividido, pero capaz de poner sobre la mesa, con humor, en un ejercicio de parodia y comedia, las diferencias en el mundo social de una época que no se restringe únicamente a la contienda política y es mucho más profundo que esos extremos que se tratan como excluyentes, pero forman parte de un clima político ineludible.
Hay una voluntad de proponer “el estado de la cuestión” como una forma genuina de considerar las aportaciones de los académicos, periodistas y otros actores del pasado, para iluminar esas zonas de la cultura mexicana que han tenido miradores coyunturales y momentos de auge, que este estudio presenta bajo un orden sistemático para quien se sitúe en el lado académico de la historia, la cultura y la historia del arte escénico en particular.
En este trabajo se encuentran muchas respuestas al teatro cómico y al humor político que continuarían hasta el final del siglo XX y el presente. Habrá que explorarlo.