




Entorno a la poesía contemporánea
Un libro reciente de crítica e investigación sobre la poesía mexicana actual es La poesía contemporánea en su escritura, del poeta e investigador Mario Calderón.
En México continúa escribiéndose por orientación oral y tradicional que se transmite principalmente en los talleres de creación poética. La poesía contemporánea en su escritura, a partir de deducciones obtenidas después de analizar poemas de varios autores que han sido galardonados con el Premio Nacional, el mayor reconocimiento a los poetas mexicanos, explica cómo se ha escrito un poema en México en los últimos treinta años. Se comenta la poesía de José Emilio Pacheco, Francisco Hernández, Óscar Oliva, Efraín Bartolomé, Baudelio Camarillo, Héctor Carreto y A. E. Quintero, entre otros.
El volumen consta de ocho capítulos: el primero, “Como se escribe un poema en México, cuatro modos, cuatro tendencias”; el segundo, “Lo poético de los textos de cuatro integrantes de Poesía ante la incertidumbre”, observa el modo de escribir de cuatro poetas de diferentes países de habla española que se hallan unidos en el grupo Poesía ante la incertidumbre; el tercero, “El neocostumbrismo poético en la poesía mexicana”, descubre un modo realista de escribir poesía que hasta el momento no ha sido consciente o intelectualizado, pero que tiene su base en las costumbres; el cuarto, “Otra mirada a Fin de siglo de José Emilio Pacheco”, analiza la forma de pensar la poesía de uno de los grandes poetas contemporáneos mexicanos; el quinto, “Híkuri de José Vicente Anaya, una aventura de la mente y la poesía”, estudia un poemario clásico mexicano representante de la vanguardia infrarrealista; el sexto, “Dos discursos en la poesía de Efraín Huerta”, comenta los dos registros de uno de los poetas más imitados, su modo de expresión natural y su manera experimental; el séptimo “Poesía y poetas para qué” realiza reflexiones sobre la estética y la razón de ser de la poesía en esta época. Finalmente, el octavo, “Otra mirada a la poesía de Ramón López Velarde”, donde se comenta la obra de un poeta básico de la poesía mexicana y se redefine “Suave Patria”, una de las manifestaciones poéticas más destacadas de la literatura mexicana considerada como derivación del costumbrismo iniciado por Guillermo Prieto.
Otra aportación del libro es su empleo de la teoría literaria, que comprende un poema como una macropalabra o macrosigno lingüístico de un segundo nivel de la lengua, que es el poético, con las equivalencias de sinonimia, poemas con el mismo tema; antonimia, textos con temática opuesta en un nivel de idioma donde la primera articulación es la unidad temática de los poemarios, tan apreciada en los concursos.
La poesía contemporánea en su escritura es un libro que debe leerse si hay interés en la poesía actual, a veces tan difícil de comprender.