Bemol sostenido
- Alonso Arreola | t: @LabAlonso / ig: @AlonsoArreolaEscribajista - Monday, 16 Jan 2023 06:03



Lo supimos por un amigo melómano. Su mensaje decía lo siguiente: “Veinte años, tres meses y catorce días de espera.” Luego ponía una liga para escuchar el tema “Panopticom”. Sí. Finalmente había sucedido: Peter Gabriel lanzaba en la alborada de 2023 la primera canción de otro disco en estudio: iO. No quisimos escucharla de inmediato, empero. Pensamos aguardar al momento adecuado. Hoy.
Primero suena la introducción, ya temática, con tímbricas decepcionantes. Nos jode su lentitud y que los arpegios melódicos pudieran pertenecer a una vieja balada de Luis Miguel. Es verdad: el contrapunto del bajo sin trastes, muy por detrás, otorga una elegancia particular, pero el sonido de la programación percusiva, tan pausada, también parece falto de gracia. Entra ya la banda completa, de forma prometedora. Volvemos a escuchar a la mítica agrupación del Secret World Tour: Manu Katché, David Rhodes y Tony Levin, todos al servicio de una idea… ¿extravagante?
“En el aire la nube de humo toma su forma, todos los teléfonos toman fotografías cuando hace calor.” Así comienza la voz, especulativa, desde abajo en la escala y en la tesitura. De pronto, junto a los rasgueos de una guitarra cristalina, el canto brinca, se eleva para otorgarnos la impronta esperada, un coro anticipado en el que se habla del mundo que nos rodea, de nuestro papel como testigos.
Las cosas se ponen mejores cuando la velocidad de la canción se duplica preparando la nueva caída. Volvemos al ritmo de inicio y al tema que nos disgustara tanto. (Ahora molesta menos.) Renunciamos a describir lo que sigue. Vale la pena. Escuche por su cuenta. Ahora nos intriga más su mensaje oculto. ¿Qué demonios es eso de Panopticom?
Desde luego suponemos su significado filológico: ¿un algo o alguien que “todo lo ve”? Buscamos una entrevista reciente para averiguar los resortes detrás de la canción. La encontramos. Gabriel comparte sus motivaciones. Habla del medio ambiente, del calentamiento global, de nuestro rol en relación con el poder… pero se mantiene superficial. Cuando va a profundizar, renuncia, se disculpa por tardarse tanto en compartir nueva música. Está claro que el tipo se ha creado una burbuja desde la cual ver el mundo a su manera. Y eso está bien.
Siguiendo las pistas, a los pocos minutos, estamos leyendo sobre la filosofía utilitaria del inglés Jeremy Benthan, a finales del siglo XVIII; sus ideas sobre el panóptico, una propuesta para la arquitectura carcelaria que brindaría seguridad absoluta a partir de torres de observación estratégicamente posicionadas, así como de celdas perimetrales. Esto reduciría los costos, mejoraría la vida de los penitentes y desarrollaría comportamientos totalmente controlados por las autoridades.
En tanto producto de una filosofía, el asunto era más teórico que práctico, por ello sirvió de reflexión posterior a mentes como las de Michel Foucault y Gilles Deleuze, quien escribiera: “La fórmula abstracta del panoptismo no es ‘ver sin ser visto’, sino ‘imponer una conducta cualquiera a una multiplicidad humana cualquiera’.” Hablamos de algo relacionado con el concepto del Gran Hermano, del que hablara George Orwell en su novela 1984. Temas que Peter Gabriel propone invertir, en tanto la sociedad es ahora la que puede verificar las acciones del poder. En tal proceso cambió la “n” final por una “m”. El resultado es Panopticom, una panóptica comunicativa.
Ahora la canción nos gusta más. La entendemos mejor. Avanzamos en nuestra lectura y, mirando ejemplos panópticos, llegamos hasta la cárcel de Lecumberri (hoy Archivo General de la Nación) en Ciudad de México... ¡Qué hacemos aquí? Seguimos las provocaciones de un gran artista, nos respondemos. Haga usted lo mismo. Buen domingo. Buena semana. Buenos sonidos.