Todas las lenguas: Poetas del Caribe colombiano
- - Sunday, 05 Mar 2023 09:13



Además del español, en el Caribe colombiano se hablan las lenguas de origen indígena como el wayuunaiki correspondiente al pueblo wayuu, la damana del pueblo wiwa, la ette enaka del pueblo chimila, la ikun del pueblo arhuaco, la lengua yukpa del pueblo yukpa y la koggian del pueblo kogui. En tanto que de origen afrocolombiano están el creole, que se habla en el Archipiélago de San Andrés, y el palenquero, también denominada lengua ri palenge, de la comunidad de San Basilio de Palenque. A estos pueblos originarios se añaden las comunidades mokaná, zenú y kankuamo, que actualmente no hablan su lengua originaria, pero que están en proceso de recuperación.
Entre los escritores de la Región Caribe que escriben tanto en su lengua originaria como en español destacan Miguelángel López, quien firma sus textos como Vito Apüshana y desarrolla su obra en wayuunaiki y en español, Solmery Cásseres Estrada y Uriel Cassiani Pérez, quienes escriben en palenquero y español, así como Alciano Williams Jessie, quien escribe su obra poética en creole sanandresano, inglés y español.
Respecto a las lenguas que escriben y hablan los autores mencionados, el wayuunaiki se utiliza sobre todo en la península de la Guajira, al norte de Colombia; la concentración mayor del pueblo wayuu está en los municipios de Uribia, Manaure y Maicao, aunque se les puede ver en casi toda la Región Caribe de ese país. De acuerdo con el censo realizado en 2005, hay una población de poco más de 270 mil personas pertenecientes a esta etnia.
Por su parte, el palenquero es una lengua criolla que se habla sobre todo en el pueblo de San Basilio de Palenque, localizado a 70 kilómetros de Cartagena de Indias en el Departamento de Bolívar, y es hablada por los descendientes de afrocolombianos cimarrones que escaparon de la esclavitud a finales del siglo XVI, encabezados por su líder Benkos Biohó. Aunque la mayor parte de los hablantes se encuentran en esa localidad, se pueden encontrar también sobre todo en Cartagena de Indias y otras ciudades cercanas.
El palenquero, también denominado criollo palenquero, es uno de los dos únicos criollos que tienen base léxica española en el mundo, con una fuerte influencia africana de la familia bantú, en especial del kikongo o el kimbundu.
En lo que respecta al criollo sanadresano o creole de San Andrés, es hablada por la población afrocolombiana que habita las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; tiene una base lexical inglesa con elementos del francés, español y lenguas africanas. El también denominado inglés criollo o creol tuvo su origen desde el período de tráfico y explotación de esclavos procedentes de África.
Los temas que abordan los poetas Vito Apüshana, Solmery Cásseres Estrada, Uriel Cassiani Pérez y Alciano Williams Jessie son regularmente la descripción de su entorno, paisajes, su visión del mundo, la vida cotidiana, pero también la defensa de sus derechos en contra de la discriminación.
Fabián Muñoz
Miguelángel López (Vito Apüshana)
(Carraipia, Colombia, 1965)
Es autor de los libros Contrabandeo sueños con arijunas cercanos, 1993, y Encuentros en los senderos de Abya Yala, con el que obtuvo el Premio Casa de las Américas de Cuba en 2010. Además de poeta, Vito Apüshana es profesor de la Universidad de La Guajira y productor de televisión. Su obra se publica en wayuú y español.
Yonna sümaa jemelii
Sünain me’rujuin jarai yaa eera a’lapüjaashi sümaa tü yonnakaa…
Je tü sukutulakalüirua tü kasairua eekaa shipishuwa’a sulu’u mmakaa
o’unajaasüirua soo’u suwu’irua tü tawalachon jemeisüyütkalia.
Yonnakaa sulu’u tü piyouikaa meinmalaainsalü.
Danza y nacimiento
Desde lo invisible alguien sueña con la danza...
y el movimiento de todo lo existente
visita los pies de mi hermanita recién nacida.
El círculo del baile no cesa.
Maituui
Wasüin yootchonwai süinya tü juya e’itüsükaa süchikiru’u
sa’akapünaa tü wüitüshii kasaamalakaa su’utpünaa maituulin soo’u...
je wantaka sünain tü sirumairua pirapiralumuukoo sümaa wuin: …
sünainjee süpootshin akumajaasü wo’upünaa.
La calma
Bebemos las gotas de las lluvias ausentes
entre las hierbas frescas de la calma…
y encontramos las profundas nubes de agua,
que guarda la tierra: …
de su barro se forja nuestro rostro.
* * *
Solmery Casseres Estrada
(Palenque de San Basilio, Colombia, 1966)
Es licenciada en Ciencias Sociales, escritora y autora del primer Diccionario de la lengua afro palenquera-español, editado en 2005. Es poeta folclorista, miembro de la organización Palenque Libre y presidenta del grupo de Mujeres que Luchan por sus Derechos. A nivel del distrito de Cartagena representa a las mujeres afropalenquera en la Etno Educación. Su obra se publica en palenquero y español.
Yo juè pìeto
Aola me ñaman molena
Kuàndo pìeta juè yo
Pìeto è jesukrito í pìeta
È mì butatru
Pogkè monasita mì ta yolà
Mama maana í tan p’a ekuela nu
Pogkè me risen pìetika
nu prokupa pueso un mija
Kè pìeta jué yo
Pieto é jesukrito
í pìeta è mì batatru
Asína juè mì mae
Kè ngoso juè yo
Yo juè un pìeta kumatila
Ke biba mì butatru
En àfrika tò ma majanasita
È pìeta kumo bo
Re re ke kaè aì barìka
Mae ele
A ta ke se la yebà
Pae è nsulu tatà rìoso
Kè amosa è pietura sí
Ke ta nbliyà kùmo so
Bo í taì è un pìeta amosa
Rì kuèpo rì riosa
Rì kabeo pìeta ndulo
Kumo ma mochimbiliè rì lòsa.
Soy negra
Ahora me llaman morena
cuando negra soy yo.
Negro es Jesucristo y negra es mi generación.
Porque lloráis mi niña
Mama mañana no iré a la escuela, porque me dicen negrita.
No te preocupais mija
Que negra soy yo
Negra es Jesucristo
Y negra es mi generación
Así es mi mama
qué feliz soy yo.
Soy una negra linda
que viva mi generación
En África toiticas las muñecas
son negras como vos, desde que cae en el vientre de la mama, hasta que se la lleva pae el cielo papa Dios.
Qué hermosa es tu negrura
Que brilla como el sol
Vos sed una negra preciosa
de cuerpo de diosa, de cabello negra apretao y de labios rojos
como los pétalos de las rosas.
* * *
Uriel Cassiani Pérez
(San Basilio de Palenque,
Colombia, 1971)
Es administrador de finanzas, activista social, poeta y escritor. Reside en Cartagena de Indias. Es cofundador del taller literario Mundo Alterno, fue integrante del taller de poesía del Caribe Luís Carlos López, coordinado por el poeta y maestro Pedro Blas Julio Romero Ha colaborado en revistas y televisión de su región. Ha publicado los libros Ceremonias para criaturas de agua dulce: prosa poética, 2010; Alguna vez fuimos árboles o pájaros o sombras, 2011; la novela Música para bandidos, 2019, y Variaciones lógicas de la memoria, 2020. Su obra se publica en palenquero y español.
Kamino ri girasó
A gobetba ma mueto,
ku noticia, ku rasón ri bela.
Kara uno ri ane, un rosa andi sosiego.
I tá kuchá e jondo rekanso ri ele
kumó un son nuebo lo ke gobtbe.
I a soprende ku kala lo ke i konoseba,
i a jaya un kamino ri girasó
matkao ri e sala a kolao.
Itan nda ma libro mí
(e ma kumbilesa ri kombesa ku juisio)
e kama ri lienso,
ma gualapaño,
e risa sensiya,
ma saluro ngánde.
Po ke ante ri luna lo ke tan mini
Itan en fila jundo ane.
Camino de girasoles
Regresaron los muertos,
con noticias. Con razones de la luz.
Cada uno de ellos, una rosa en sosiego.
Una estrella naciendo.
Escucho su hondo descanso
como una música nueva que cae.
Sorprendo rostros conocidos,
descubro un camino de girasoles
marcado de la sala hasta el patio.
Regalaré mis libros
(esos amigos de palabras sinceras).
La cama de lienzo,
el guardapaño,
la sonrisas sencillas,
los saludos más sublimes.
Porque antes de la próxima luna llena
marcharé en la fila con ellos.
* * *
Alciano Williams Jessie
(Isla San Andrés, 1964)
Nació en un hogar humilde en la Isla de San Andrés, entre la playa de Sound Bay y Dorna Pond, donde reside actualmente. Realizó sus estudios básicos de primaria en la escuela Antonia Santos El Rancho, de secundaria en el Colegio Bolivariano y el Instituto Técnico Industrial, aunado a diversos cursos en el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje). Es autor de Dhe smilin wavs fa Sound Bay/Las olas sonrientes de Sound Bay, publicado con sus textos en versiones en español, inglés y creolé, sin fecha de edición. En 2011 la Universidad de Magdalena publicó una nueva edición de este libro en su editorial UniMagdalena y Oraloteca. Grupo de Investigación sobre las oralidades. En esta ocasión presentamos textos en creol y español.
Dhe smailin wavs
Whe yo say me mad?
Whe yo say me da wha chret?
If me whe mad or if me dha whe wha chret
A unt be so kain wid natio.
Bot sins yo say a mad;
Well a mad!... about yu dhe blain,
whu no de see wid yo ayes nor wid yo haat,
An yet yo de se yo kain
Bot dhat da only wha sign fa yo blain main.
I dha only dhe joyful wav
Whe dhe oshan sen fi liv an fi
Smil wid natio.
I no mad nar I dha no wha chret,
I only de smil wid dorna pan.
Fah pan dhe bay yo can hier dhe soun
af me smilin
Fah pan dhe bay yo can see me whit
teet de laff,
Oh! What a lovin sound bay
Puppa massa ghi we.
Las olas sonrientes
¿Qué has dicho, que soy un loco?
¿Qué has dicho, que soy una amenaza?
si yo fuera un loco o si yo fuera una amenaza
no sería tan bondadoso con la naturaleza.
Pero como tú dices que soy loco.
¡Pues soy loco! Por ti el ciego
quien no ve ni con los ojos ni con el corazón;
y alegando que eres gentil y bondadoso.
Pero eso es sólo una señal de su mente ciega.
No soy loco ni soy una amenaza.
apenas estoy sonriendo con dorna pond.
Desde la playa puedes escuchar el
sonido de mi sonrisa.
Desde la playa puedes ver mis dientes
blancos y sonriendo.
Oh, qué adorable Sound Bay mi padre Dios
nos ha dado