(1929-2023) Carlos Payán: periodismo justicia y verdad

- Alejandro García Abreu - Sunday, 26 Mar 2023 07:45 Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp
El pasado 17 de marzo falleció, a los noventa y cuatro años de edad, Carlos Payán Velver (Ciudad de México, 1929-2023), periodista, editor, poeta y fundador de ‘La Jornada’. Su legado en la vida cultural de México es uno de los más trascendentes de los siglos XX y XXI.

 

Como se asevera en el cuaderno Carlos Payán Velver. Doctor Honoris Causa, La Jornada constituye un proyecto informativo crítico e idóneo que ha permanecido durante casi cuarenta años. El diario ha tratado temas que otros medios han eludido y ha desafió al régimen de partido único. Fue parte de la transición democrática e hizo visibles a los grupos relegados y discriminados. Se ha enfocado en las condiciones de marginación de grupos indígenas, de las minorías sexuales, de las mujeres y de otros grupos sociales.

Las causas que motivaron a Payán Velver, desde sus inicios periodísticos con su participación en El Machete, publicación del Partido Comunista Mexicano, son de absoluta actualidad. Cuando recibió la medalla Belisario Domínguez 2018 dedicó el reconocimiento a todos los periodistas muertos en el país, “sembrados a lo largo y ancho de toda la República. A ellos, más que a nadie.”

Dejó una lección esencial compartida por Gabriel García Márquez –Premio Nobel de Literatura 1982, amigo de Payán Velver y de este diario–: el periodismo es “una pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse con la confrontación de la realidad”.

 

La despedida y el símbolo del Partido Comunista Mexicano

Contemplo una fotografía capturada por Pedro Valtierra en la que aparecen Carmen Lira Saade, Carlos Payán Velver, Humberto Musacchio, Miguel Ángel Granados Chapa, Gabriel García Márquez y Vicente Rojo en las oficinas de La Jornada cuando estaban en Balderas 68, en el Centro Histórico. Tras vislumbrar la instantánea de la Historia del México moderno evoqué al periodista, editor y poeta Carlos Payán Velver (Ciudad de México, 1929-2023) con sus versos: “Al final, usted sabe bien,/ yo me bebí sus besos./ Después del café/ sólo el adiós/ cuando empezaba a descender
la tarde.”

Ángel Vargas, Carlos Paul, Merry MacMasters y Reyes Martínez –colaboradores de este periódico– narraron que en la funeraria, al compás del himno del movimiento obrero, “La Internacional”, entonado por todos los asistentes, gritos de ¡Viva Payán! –iniciados por la directora de La Jornada, Carmen Lira Saade– y un prolongado aplauso, fue despedido el humanista y fundador de este diario.

Sus hijos cubrieron el féretro con un poncho y una manta de uso personal, sobre los cuales, posteriormente, se colocó la bandera del Partido Comunista Mexicano, del que Payán Velver fue militante. Su despedida fue congruente con su arco vital e intelectual.

 

Un proyecto informativo valeroso y crítico

Carlos Payán Velver nació el 2 de febrero de 1929 en Ciudad de México. Fue vecino del barrio de La Merced, donde conoció el México de los de abajo –Mariano Azuela dixit–, con todos sus matices e insuficiencias. Cuando se le otorgó en 2013 el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Guadalajara a Payán Velver por su aportación a la transición democrática de México en el ámbito de los medios de comunicación, por la defensa de los derechos humanos y por su destacada trayectoria periodística, el pensador dijo que su experiencia de juventud le otorgó el impulso para crecer en condiciones sociales desfavorables. Así comenzó una lucha para proteger las causas más distinguidas. Estudió Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México y fue investigador del Patronato de la Historia de la Revolución Mexicana.

En el cuaderno Carlos Payán Velver. Doctor Honoris Causa (Universidad de Guadalajara, 2013) se constata que uno de los primeros antecedentes como partícipe en los medios lo estableció su colaboración en El Machete, del Partido Comunista Mexicano. Posteriormente se interesó de lleno en el mundo del periodismo y se desempeñó como subdirector del periódico unomásuno, del que también fue fundador al lado de Manuel Becerra Acosta, director del diario. Al proyecto se sumó Miguel Ángel Granados Chapa, procedente
del periódico Excélsior. El unomásuno fue un espacio de crítica y objetividad periodística después del desmantelamiento de Excélsior, realizado por el gobierno del entonces presidente Echeverría. Se convirtió en el asidero de estudiantes, políticos, artistas y luchadores sociales. Payán Velver se mantuvo en su cargo de noviembre de 1977 a diciembre de 1983.

El proyecto periodístico de gran significación para el país resulta La Jornada, diario del que Payán Velver fue fundador y director general del 19 de septiembre de 1984 hasta el 5 de junio de 1996. Como se afirma en el cuaderno Carlos Payán Velver. Doctor Honoris Causa, La Jornada constituye el proyecto informativo valeroso y crítico que México ha tenido continuamente durante casi cuarenta años. Por este diario han transitado y se establecieron algunas de las plumas más importantes en el ámbito, tanto nacionales como internacionales. La Jornada abordó temas que otros medios nunca trataron y desafió al régimen de partido único. Fue parte de la transición democrática e hizo visibles a los grupos relegados y discriminados en el país. Este medio resulta fundamental por su perspectiva de las condiciones de marginación de grupos indígenas, de las minorías sexuales, de las mujeres y de otros grupos sociales.

Las causas que reinaron en el imaginario de Payán Velver, desde sus inicios en la prensa escrita, son de absoluta actualidad. En Guadalajara se dijo: “No se puede comprender el México actual y el papel de los medios de comunicación sin La Jornada.” Actualmente este periódico es dirigido por Carmen Lira Saade, quien continúa magistralmente la tradición instaurada por Carlos Payán Velver.

 

El poeta, el editor y el consejero

En Guadalajara se rememoró parte de la trayectoria de Payán Velver. Fue autor de libros de poemas como Ixqui (Ediciones Papeles Privados, México, 2004), presidente del Consejo de Administración del Corporativo Argos –destacó por la producción de películas y series para televisión al lado de Epigmenio Ibarra–, director del Centro de Estudios del Movimiento Obrero Socialista, fundador y presidente del Consejo Editorial del Noticiario Revolución 3.0, miembro de la Academia Mexicana de Derechos Humanos, miembro del Consejo Editorial de la revista Memoria, miembro de la Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán, miembro del Instituto del Derecho de Asilo Museo Casa León Trotsky y editor de libros objeto en el Taller Tiempo Extra Editores.

En el ensayo “Carlos Payán Velver. En los tiempos del unomásuno” –publicado en la Revista de la Universidad de México–, Eduardo R. Huchim recobró versos del fundador de La Jornada. En “Ixqui” escribió: “Voy a tus piernas./ Pasaré por tu vientre,/ lameré tu espalda,/ tus brazos, tus caderas./ Me quedaré en tu boca largo tiempo./ Luego caeré,/ como ave de presa,/ entre tus muslos,/ y abrevaré en tu sexo/ hasta que estalle el firmamento/ y un rayo parta nuestras espaldas.”

A Payán Velver se le reconoce también por su participación como Consejero de la Comisión Nacional de Derechos Humanos –desde su fundación el 6 de junio de 1990 hasta marzo de 1997–, por su responsabilidad como Senador de la República dentro de las comisiones de derechos humanos, cultura, patrimonio histórico y cultural de la nación; y la de radio, televisión y cinematografía; y por su contribución en la Comisión de Concordia y Pacificación que se formó en 1994 para conciliar a los implicados en el movimiento zapatista.

Ganó, entre otros, los premios Nacional de Periodismo Francisco Zarco 1992, el Especial de Honor de los años 1994 y 1995 por trayectoria dentro del periodismo del Club de Periodistas de México, el Casa Amèrica Catalunya a la Libertad de Expresión en Iberoamérica 2015 y la medalla Belisario Domínguez 2018, otorgada “a los ciudadanos más eminentes”.

Erika Rosete, periodista de El País, recordó que en el acto del recibimiento de la medalla, Payán Velver refirió: “Me otorgan la honrosa medalla Belisario Domínguez cuando llego ya al último trecho de mi camino y poco a poco he empezado a decirle adiós a las personas, a los animales, a los libros y los lugares que tanto he amado en esta vida.” Dedicó el reconocimiento a todos los periodistas muertos en el país, “que están sembrados a lo largo y ancho de toda la República. A ellos, más que a nadie.”

 

Periodismo, realidad y justicia

Algo cambió para siempre en el periodismo hispanoamericano con la publicación, en 1984, del primer número de La Jornada. Para el catedrático y periodista Gonzalo Martín Vivaldi –autor español que gozó de influencia en la enseñanza periodística en México–, el oficio se trata de la narración de los hechos actuales “que no sólo describe la realidad, también la interpreta, la explica y la orienta.” La periodista italiana Oriana Fallacci escribió: “Es un oficio que permite vivir la historia en el instante mismo de su devenir y ser un testimonio directo.” Según Gabriel García Márquez –Premio Nobel de Literatura 1982, amigo de Payán Velver y de este diario–, el periodismo es “una pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse por su confrontación con la realidad.” El escritor y editor estadunidense Eric Hodgins dijo que el periodismo transmite información de manera precisa, perspicaz. Respeta la verdad y lo justo de las cosas. Y Jay Rosen –catedrático y director del Departamento de Periodismo de la Universidad de Nueva York y colaborador en múltiples medios– aseveró sobre el oficio: “Es una de las artes de la vida pública.” Las cinco descripciones –recordadas por el periodista y escritor colombiano Javier Darío Restrepo– operaron simultáneamente en el pensamiento de Carlos Payán, quien apeló de manera perenne por la justicia y la libertad.

Con el lanzamiento de La Jornada, Payán Velver marcó para una tradición un principio enunciado por Tomás Eloy Martínez en “Defensa de la utopía”: “El periodismo no es algo que uno se pone encima a la hora de ir al trabajo. Es algo que duerme con nosotros, que respira y ama con nuestras mismas vísceras y nuestros mismos sentimientos.” Ambos coincidieron en un planteamiento: el periodismo tiene dos aspectos primordiales que cuidar: el lenguaje –su herramienta– y la ética –que solamente responde a la verdad. El autor argentino fue enfático sobre la prensa trascendente: no concilia con nada ni con nadie. Revela los abismos y las luces más secretos del hombre, agita las aguas, provoca cambios. Es un instrumento para pensar y para luchar sin descanso por una vida menos injusta. Son planteamientos que atañen a este diario y que coinciden con las reflexiones de Payán Velver.

 

 

Versión PDF