Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp
tiempo.jpg

Evocación, memoria y lenguaje: escribir tras el exilio

‘Tiempo de llorar y otros relatos’, María Luisa Elío, Universidad Nacional Autónoma de México, México. 2022.
Carlos Torres Tinajero

 

“¿Debemos regresar a los lugares en los que una vez fuimos felices?”, pregunta la escritora española María Luisa Elío en Tiempo de llorar y otros relatos. Con un tono personal entrelaza presente y pasado, mientras su interioridad brota en cada palabra. Cuenta su regreso a la casa paterna en Pamplona, Navarra, rodeada de abetos verdes y del calor de los días, treinta años después del exilio español, resultado del régimen franquista.

Las evocaciones, el lenguaje y la memoria dibujan un vaivén: merodean el ayer y los días por correr con un tono biográfico. La relación de Elío con su hijo Diego cobraba fuerza en sus decisiones y determinaba el rumbo de su vida. Muchos de los sitios donde Elío fue feliz palpitan en sus recuerdos en Pamplona con Diego y en el ritmo de su escritura.

Tiempo de llorar y otros relatos plantea una paradoja. Elío piensa en el espacio geográfico de su infancia y de su adolescencia. No sabe si se debe regresar ahí para reconciliarse con los años anteriores o dejar atrás para siempre aquella etapa de crecimiento. Tal vez son algunas experiencias para dejar en el olvido. Pero Elío no da una respuesta a esta duda, quizá porque la respuesta es inexistente. Con esa suerte de paradoja, esta publicación retrata la vuelta a esos espacios del pasado, a través de remembranzas, fotografías, olores. A veces es necesario regresar para cerrar con el ayer y para marcharnos para siempre, según las apreciaciones de la autora.

En medio de su intención evocativa, el regreso de Elío a la casa paterna en Pamplona da pie a su tren de pensamiento. Dejar un territorio abre la posibilidad de desentenderse por un tiempo de esa geografía y de sus cambios. Pero también abre la posibilidad de volver. El retorno es muy distinto al punto de partida: transforma a las personas y los lugares en cada época. Se regresa a una geografía, ya diferente por el paso de los años. En muchos casos sólo queda la memoria lejana, la niñez, la ciudad, la familia, la vida y el impacto emocional del exilio.

El golpe militar de 1936 y el exilio borraron las relaciones sociales, el territorio y las aspiraciones de toda la comunidad de Elío en Pamplona. De manera magistral, los relatos ahondan en los sentimientos de las víctimas del golpe militar y de la Guerra Civil, a quienes de un plumazo se les cancelaron sus trayectorias y sus propósitos individuales y colectivos. Con este fenómeno, muchas personas se sintieron extraviadas, sin patria, lejos de su remota infancia, a pesar de su retorno a España.

Tiempo de llorar y otros relatos tiene una finalidad evocativa, a partir de la cual Elío hace un recorrido por épocas sustantivas en su vida. El objetivo es recordarlas para esclarecerlas con gran eficacia, a través de un ejercicio de ensoñación. Uno de los temas fundamentales en el libro sobrevuela la identidad geográfica y social. Cada texto arroja secretos sobre la partida, el desarraigo y las heridas de la guerra. Pero en última instancia, cada texto desarrolla la interioridad de la autora con holgura para ponerla al descubierto en sus páginas.

 

Versión PDF