Cartas desde Alemania

- Ricardo Bada - Friday, 26 May 2023 22:15 Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp
Brian Moser, un antropólogo visual en América Latina

 

He conocido la vida y la obra de Brian Moser gracias a los buenos oficios de mi amiga Juanita Lascarro. Ella es hija de la también soprano colombiana Marina Tafur, la segunda esposa de Brian Moser, quien debió ser un padrastro ejemplar. Me escribe Juanita: “En febrero murió mi amado y admirado padrastro.” Y me adjunta la necrología que apareció el 3 de abril en el diario londinense The Guardian, que ocupa nada menos que 5 mil 325 espacios, y comienza así:

En octubre de 1967, cuando el cuerpo del Che Guevara fue sacado de la selva boliviana amarrado a un helicóptero, Brian Moser fue el primer fotógrafo presente en Vallegrande para tomar las que se convirtieron en imágenes icónicas del líder revolucionario más famoso de América Latina.

Una semana después, comenzó en la cercana Camiri el juicio a Régis Debray, el intelectual marxista francés que había sido capturado tras visitar a los rebeldes, y Brian estuvo allí para filmarlo, pasando de contrabando a Debray una nota con un mensaje de Fidel Castro.

En 1985, cuando se encontraron en Brasil los restos de Josef Mengele, el tristemente célebre médico nazi del campo de exterminio de Auschwitz, Brian estuvo allí para entrevistar a la pareja austriaca que le había dado cobijo y que aún hablaba con aprobación de la necesidad de eliminar a los judíos. Las imágenes formaron parte de la película The Search for Mengele, narrada por David Frost.

Brian, que falleció a los ochenta y ocho años por complicaciones cardíacas, no sólo estuvo presente en momentos clave de la historia reciente de América Latina, sino que también fue un director de documentales pionero de una serie pionera para Granada TV llamada Disappearing World. La galardonada serie, que comenzó en 1970 y se emitió durante más de veinte años, contaba las historias de pueblos indígenas amenazados por el avance del mundo exterior, en sus propias palabras.”

Y en una extensa página que el portal cultural del colombiano Banco de la República dedica a su fenomenal colección fotográfica (compuesta por 2 mil 454 fotografías digitales de las expediciones de Moser) leo lo que sigue:

Este archivo hace parte del prolífico trabajo fotográfico y audiovisual desarrollado durante más de cincuenta años por el fotógrafo, geógrafo, geólogo y documentalista inglés Brian Moser en Colombia. Pionero de la antropología visual en el país, Moser llegó a él como parte de una comisión científica promovida por la Universidad de Cambridge, en 1959, a partir de la cual se buscaba estudiar la Sierra Nevada del Cocuy.

Sus documentales, en especial la serie El mundo que desaparece pero también la trilogía Frontera (Emerald miners of Muzo; People of the barrio; Colombia, a small family bussiness), le hicieron ganar merecida fama internacional. Su primera esposa, la antropóloga Caroline Shephard, quien colaboró intensamente con él durante los quince años que duró su matrimonio, dejó dicho acerca de la metodología empleada:

Había dos principios rectores. En primer lugar, trabajaríamos con antropólogos que trabajaban con grupos tribales para que nos dieran acceso. En segundo lugar, contarían sus historias en su propio idioma y con sus propias palabras, con subtítulos, sin apenas comentarios, una desviación revolucionaria de la costumbre habitual de contar con un presentador, invariablemente un hombre blanco.

Habida cuenta de que lo desconocía todo acerca de Brian Moser, se me disculpará que recurriese a las fuentes que he ido citando, pero el colofón es enteramente mío. Abrigo la esperanza de que su nombre se perpetúe en todos los países latinoamericanos con una fuerte componente indígena en su población; ¿y cómo mejor que bautizando con su nombre alguna avenida, alguna plaza?

 

 

Versión PDF