Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp
monsivais.jpg

La estructura barroca de un carnaval

'Carlos Monsiváis, entre rituales, migraciones y otros recursos de la ubicuidad.' Tanius Karam Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Universidad Autónoma de Nuevo León, Méxco, 2022.
Joaquín Pereztejada

 

Acepté esta suerte de autobiografía con el mezquino fin de hacerme ver como una mezcla de Albert Camus y Ringo Starr. Carlos Monsiváis.

 

La propuesta de Tanius Karam en su libro Carlos Monsiváis, entre rituales, migraciones y otros recursos de la ubicuidad es darle coherencia, orden, al laberíntico o abarcador conjunto de crónicas-ensayos de Carlos Monsiváis, cuyo interés principal fue la cultura y la sociedad mexicana, diversidad que necesitó esa estructura abigarrada que Karam desentraña a través de las páginas de su libro. Una obra que explora la vida y la obra del escritor mexicano, siempre polémico, desde una posición crítica académica y de forma exhaustiva.

El libro está conformado por seis ensayos sobre diferentes aspectos de la obra de Carlos Monsiváis: el primero sobre su Autobiografía, la cual se encuentra entre las que solicitó Emmanuel Carballo a los jóvenes escritores de los años sesenta, como José Agustín, Juan García Ponce, Juan Vicente Melo, etcétera., y que según el propio Karam nunca había sido comentada, y muestra a un Monsiváis como un gran lector desde su infancia, con una memoria prodigiosa y su formación, poco conocida o mencionada, como cristiano protestante. Además, sus primeras incursiones en lo político como activista, y sus influencias, las más importantes Artemio de Valle Arizpe y Salvador Novo, así como sus amistad con José Emilio Pacheco, Elena Poniatowska y Sergio Pitol. El segundo capítulo se titula “Rasgos de una poética en sus crónicas y ensayos”, y es uno de los que sobresalen, pues se refiere a su estilo en cuanto al uso de figuras retóricas como la acumulación y la definición; además repasa los recurso más conocidos en Monsiváis: la ironía y la parodia. El humor en general, pero una y otra vez resuena la palabra carnaval. Es en este capítulo donde se desmantela toda la estructura de la obra monsivaita que Karam compara con un retablo neobarroco en el cual incluye la forma y el contenido en las seis colecciones de crónicas-ensayos, como son: Días de guardar, Amor perdido, Entrada libre, Escenas de pudor y liviandad, Los rituales del caos y Apocalipstick. El siguiente capítulo del libro es “Recorridos y desánimos por la ciudad Monsivaita”, donde da cuenta de la relación del escritor y Ciudad de México, su particular Comala. En el cuarto, “Para pensar los medios masivos y la cultura popular” identifica y analiza, por medio de lo que Karam llama fichas, los ejes temáticos de su escritura y su concentración en los medios masivos de comunicación (cine, radio y televisión). El quinto capítulo es “Artilugios de la ubicuidad. Los recursos del ver, del decir y del publicar”. Carlos Monsiváis se distinguió por ser un intelectual popular que igual se paseaba en el tianguis del Chopo como impartía charlas y conferencias en los centros de las instituciones culturales del país. Sin embargo, la ubicuidad a la que se refiere Karam es la que se da en los medios como periódicos, revistas, radio y televisión. De igual manera, los debates públicos, el más famoso de ellos el que sostuvo con Octavio Paz. La gran cantidad de prólogos escritos para libros de diversos temas y también las muchas caricaturas que se hicieron de él debido a su amistad con muchos de los moneros del país. Por otro lado, su obra engloba tanta información que podríamos verlo como un antecedente de internet. Monsiváis se asemeja a un motor buscador donde se puede encontrar de todo, porque en el espacio-tiempo de su obra hay de todo, como en botica. El libro finaliza con el capítulo seis que sería una especie de conclusiones: “¿Conclusiones? O ‘no me hagas reír que traigo los labios partidos’,” donde se comenta la abundante cobertura mediática del fallecimiento del intelectual mexicano.

El libro de Tanius Karam es una invitación a buscar en la obra de Carlos Monsiváis sus reflexiones sobre lo que significa el ser mexicano y las múltiples definiciones que implican esta identidad. Muestra el interés obsesivo del cronista y ensayista por el habitante de Ciudad de México, su idiosincrasia y su sensibilidad deformada por una cultura popular y política. Ese retrato hablado, oralidad transcrita, de las diversas comparsas que engalanan este desfile carnavalesco de los seres que conviven en este país, tan semejante al rostro golpeado de un boxeador, campeón sin corona que agradece a la virgencita. Una selfie para el onlyfans donde todos estamos incluidos, aunque no quepamos.

 

 

Versión PDF