




Clasificación de castas en la Nueva España. Imagen tomada de: https://www.gob.mx/agn/articulos/juiciosagn-la-definicion-de-clases-como-mecanismo-de-control-social
Recuento de la literatura novohispana
Temas de la literatura novohispana, de Mario Calderón, es un volumen que desarrolla diversos temas de la literatura de los tres siglos del Virreinato, el cual también ha sido considerado como un segundo piso de la Historia de México. Con un dibujo en portada del artista plástico Paulo Hevia, el libro explica los tres mitos que fundamentan la estructura ideológica que culmina con la formación del país.
La nación había iniciado con el tótem masculino, el mito en torno al cual se constituyó el imperio azteca y que hoy se encuentra en el escudo nacional. Continuó con el mito del tótem femenino, el de la aparición de la Virgen de Guadalupe narrada en el Nican Mopohua que culminó la conquista espiritual junto con los autos sacramentales de Fernán González de Eslava y El Juicio Final de Fray Andrés de Olmos.
Llama la atención que personajes como Carlos Salinas de Gortari, Fidel Castro, José Revueltas o Thomas Alva Edison aparecen en las páginas de un libro en el que el pasado se relaciona con el presente por las coincidencias significativas que el autor encuentra a lo largo del libro, mismo que entre sus presupuestos desglosa los tres mitos fundamentales en la conformación del país:
la fundación de Aztlán, la aparición de la Virgen
y la consumación de la Independencia.
Calderón describe la sociedad novohispana, pero de un modo no tradicional, aprecia la Historia como la diégesis de una novela.
También se trata el caso de transculturación de Alvar Núñez Cabeza de Vaca y, por supuesto, los más grandes valores que son centro de la cultura de la época, la figura de sor Juana y sus enigmas, y El tejedor de Segovia de Juan Ruiz de Alarcón.
También se analiza desde el significado profundo del lenguaje como recomendaba Sigmund Freud, investigando la etimología de los nombres de los protagonistas y su relación con su carácter y su actuar, demostrando con ello que existe relación entre el significado y el significante, en el caso de los nombres propios de persona, debido a que el nombre –subraya Calderón– programa al individuo de manera inconsciente y cuando pasan los años puede advertirse esta relación.
Desde sus libros anteriores (La estructura de la realidad derivada de la literatura (Ediciones Eternos Malabares, 2013) y El folclor en algunos de sus modos literarios (Ediciones Eternos Malabares, 2020), Calderón realiza una labor de investigación rigurosa de la cultura mexicana y sus rasgos. Conoce la poesía y la novela del siglo XIX y, en este libro, incursiona en la Historia para desmenuzar los tres siglos del Virreinato que definieron lo que hoy llamamos cultura mexicana, sin duda un volumen imprescindible no sólo para especialistas, sino para lectores que buscan ampliar su cultura general