Artes visuales
- Germaine Gómez Haro | [email protected] - Saturday, 02 Dec 2023 21:49



Con motivo de las fiestas del Día de Muertos se inauguró en Casa Basalta el proyecto Life After Death (vida después de la muerte), donde se presentó un espectacular altar-ofrenda Mictlánmorfosis dedicado a las deidades mexicas, en diálogo con una ingeniosa instalación que sirvió de marco a la exposición colectiva que se puede visitar hasta enero, en el cubo de la escalera de cuatro pisos, ubicada en el patio interior de esta bella casona porfiriana. El invitado de honor al evento fue el maestro Pedro Friedeberg, quien participó en un nicho especial con una pieza realizada ex profeso para la muestra y titulada El faro del silencio, sobre la que nos habló en una visita in situ a la que tuve el privilegio de asistir: “Esta pieza está inspirada en la arquitectura anacrónica, fuera de moda, una mezcla de clásico, gótico, académico de principios del siglo XX como el Reloj de Pachuca.” El artista, cuya obra está marcada por las formas caprichosas características de su muy personal lenguaje estético, rechaza la arquitectura contemporánea, porque le parece “anodina, sin carácter, no hay misterio ni magia”, lo opuesto a esta fabulosa torre de casi tres metros de altura que es un festín visual de fantasía y guiños surrealistas. Alejandro Sordo, curador y mánager del artista, explicó que se trata del resultado de una larga línea de investigación que empezó en los años noventa, y mencionó que dentro de las actividades paralelas a la Bienal de Arquitectura de Venecia recién concluida se presentó la muestra Hypnerotópolis en el Palazzo Bembo, integrada por una serie de torres afines a la aquí presente que se pueden considerar “escultura-ensamblaje-estructura arquitectónica-maqueta”, una obra de una belleza exquisita que invita al espectador a echar a volar la imaginación entre sus recovecos coloridos y destellos áureos. Sobre el significado del Faro del silencio, Friedeberg hace alusión al mundanal ruido en el que vivimos inmersos e invoca el silencio a través de la luz de un “faro” que nos guíe hacia el ensimismamiento y la meditación.
La exposición colectiva está integrada por artistas de diferentes generaciones que trabajaron temas relacionados con la muerte: Alexis Mata, Marcos Castro, el dúo A’LUC (Alejandro D’Acosta &Lucio Muniain), Sabino Guisu, Nabs D, Gustavo Velasco, Entities, José Castañeda Lepov y Diana García, quien fue la curadora del proyecto y también artista participante: “En su mayoría, los artistas que invité son amigos, creadores con profundidad y voz propia en su obra que admiro mucho. Desde hace tiempo, Pedro Friedeberg me ha inspirado mucho en mi trabajo personal y fue una gran sorpresa que haya accedido a participar.” Además del Faro del silencio, Friedeberg participa con una pintura y la obra Amanecer en Tulum, una pieza mural en relieve, de gran formato y realizada a manera de marquetería contemporánea hecha con cortes de agua y ensamblada a mano, una técnica inédita en su quehacer artístico que requirió ocho meses de producción y cuyo resultado es deslumbrante. Por su parte, Diana García comenta sobre su obra titulada Renacer: “Es una serpiente enrollada en una superficie de madera circular que representa el ciclo de la vida y la honra a la naturaleza. La cola y los rayos de amatistas portan la energía que ayuda a abrir la percepción, son sanadoras y protectoras, dan claridad y contemplación. Para mí, la serpiente es un animal muy inspirador, lleno de energía transformadora por el hecho de estar cambiando de piel. La serpiente y la amatista son un gran combo para renacer con conciencia y presencia.” La exposición, de entrada gratuita, se puede visitar hasta enero en Casa Basalta (@casabasalta), Concept House, que alberga varios restaurantes y negocios comerciales, la galería Maia Contemporary y el centro budista Casa del Dharma, así como un espacio donde se llevan a cabo diversos eventos culturales. Un oasis en el corazón de la colonia Roma Norte (Colima #159) l