Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp
Lo que me salvó fue correr..jpg

los bowles.jpg

lucy.jpg

Petrit Halijah Runik..jpg

verlaine.jpg

Kiosko

la Redacción

 

Qué leer/

Los Bowles. Lecturas y aproximaciones a la vida de Jane y Paul,

Julián Herbert y Sylvia Georgina Estrada (coordinadores), Universidad Autónoma de Nuevo León, México, 2023.

Entre los escritores angloparlantes del siglo XX destacan Jane y Paul Bowles. El libro coordinado por Julián Herbert y Sylvia Georgina Estrada incluye ensayos y reseñas de distintos autores que versan sobre las vidas y las obras de los Bowles. También contiene cartas inéditas de Paul, cuyas reproducciones facsimilares están en la parte final. El volumen resulta “un grupo de perspectivas encontradas, formulaciones impresionistas y excavaciones teóricas, ejercicios comparatistas, muestras de antipatía y también de devoción en torno a las obras de Jane y Paul Bowles”, según Julián Herbert.

 

Verlaine, Stefan Zweig, traducción de Carlos Fortea, Acantilado, España, 2023.

La cultura francesa –en particular la poesía gala– fue una de las grandes pasiones de Stefan Zweig. La editorial berlinesa Schuster & Loeffler solicitó al joven escritor vienés la escritura de una monografía sobre Paul Verlaine. Fue su primer ensayo biográfico, género al que dedicó miles de páginas. Este pequeño libro publicado en 1905 incluye traducciones de algunos de los poemas más representativos del poeta nacido en Metz. Stefan Zweig afirma sobre Verlaine: “Las confusas potencias del destino, que zarandearon con ímpetu su vida y la desgarraron, se funden en su obra en esencias, en cristales.”

 

Lucy y el mar, Elizabeth Strout, traducción de Flora Casas, Alfaguara, México, 2023.

Representación de los vínculos entre los seres humanos durante un período de aislamiento, Lucy y el mar trata el amor y la pérdida. La escritora Elizabeth Strout narra la historia de Lucy Barton, quien deja Manhattan y se confina en una localidad de Maine con William, su expareja, al inicio de la pandemia. Ambos, compañeros después de muchos años, habitan una casa junto a un mar exaltado. El pasado los alcanza y se funde con el presente: “Yo no lo vi venir, como tantos otros./ Pero William es científico, y él sí lo vio venir; lo vio antes que yo, quiero decir./ William es mi primer marido; estuvimos casados veinte años y llevamos divorciados casi el mismo tiempo. Mantenemos una relación cordial, y voy a verlo de vez en cuando. Vivimos los dos en Nueva York, adonde vinimos cuando nos casamos, pero, como mi (segundo) marido ha muerto y su (tercera) esposa lo ha dejado, lo he visto con más frecuencia este último año.”

 

Dónde ir/

Petrit Halilaj: Runik.

Curaduría de José Esparza Chong Cuy y asistencia curatorial de Ana Sampietro Brosa. Museo Tamayo (Reforma 51, Ciudad de México). Martes a domingos de las 10:00 a las 18:00 horas. Hasta el 7 de abril de 2024.

 

El artista kosovar Petrit Halilaj exhibe por primera vez en Latinoamérica. Trabaja con el concepto de identidad, asimilado en las ideas de lugar, nacionalidad y pertenencia. Parte de su trabajo consiste en la muestra de “criaturas.” También se percibe un activismo cultural iniciado
en Kosovo y continuado en Berlín. Para Petrit Halilaj –nacido en Kostërrc– “el arte no es sólo un vehículo para viajar y aprender del mundo, sino un medio a través del cual expresarse y explorar las complicadas emociones que rodean la historia de su tierra natal y su identidad queer”, asevera el curador. La exposición incluye dibujo, escultura, instalación y escritura.

 

Lo que me salvó fue correr.

Dramaturgia, dirección y actuación de Diana Magallón. Sala Xavier Villaurrutia (Centro Cultural del Bosque, Ciudad de México). Lunes a miércoles a las 20:00 horas. Hasta el 6 de diciembre.

El eje de Lo que me salvó fue correr es el cuerpo. La dramaturga, directora y actriz Diana Magallón afirmó: “Este paisaje escénico es el primer arribo de la obra Epidermis o el sabor del cardamomo pero en esencia se puede concebir como una pieza única. En ella hablaré con todo mi cuerpo, hablaré con mi voz, con mi piel. Deseo compartir la radicalidad de un cuerpo vulnerable y convertirlo en potencia poética.”.

 

 

Versión PDF