Artes visuales

- Germaine Gómez Haro | [email protected] - Sunday, 14 Jan 2024 10:27 Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp
Obra reciente de Demián Flores

 

Demián Flores (Juchitán, Oaxaca, 1971) es un prolífico artista cuyo trabajo destaca en exhibiciones personales y colectivas en nuestro país y en el extranjero. Actualmente se presentan dos exposiciones simultáneas en la Casa Lamm que pueden considerarse dos proyectos independientes y complementarios que dialogan entre sí, como sucede con todas sus series, hilvanados por el mismo hilo conductor que caracteriza toda su creación. Su interés principal, según sus propias palabras, es “buscar siempre nuevos caminos. Este es un cambio radical a lo que venía haciendo y una forma de entender la práctica pictórica y el propio proceso creativo”. Bajo los títulos A flor de piel y 8 Gruñón/Garra Conejo, las dos series temáticas fueron creadas durante y como resultado de la pandemia. Las quince pinturas que integran A flor de piel tienen como fuente de inspiración la estética de las vasijas-efigie zapotecas prehispánicas de uso ceremonial que fusionan en su composición formal elementos humanos y animales. “Las vasijas zapotecas me han interesado siempre, más allá de su forma estética, por la fuerza de su contenido simbólico”, expresa Demián y agrega: “Lo que hago es llevar su representación a la expresión mínima de una línea y después comienzo a sobreponer otras de tal manera que esa yuxtaposición de capas construya visualmente imágenes distintas.” Se trata de una especie de palimpsesto construido con base a líneas sinuosas, que serpentean con una sorprendente libertad de trazo en la superposición de colores vivos y audaces y crean un efecto vibrante sobre la superficie de lino crudo. Su dominio de la línea es bien conocido, por tratarse de un artista que se ha desempeñado de manera magistral en las artes gráficas y estas pinturas dan cuenta de ello.

“A la par de las temáticas que siempre me han interesado, que giran sobre la identidad, el territorio y la memoria, he volteado la mirada hacia los elementos que definen la materialidad en la pintura, entre ellos el color, el soporte y la línea, como detonantes conceptuales con sus propias cargas de significado”, expresa Flores. Así vemos cómo materialidad y concepto son los componentes básicos de las diez obras cuyo protagonista es Gruñón, el entrañable enanito de Blanca Nieves creado por los hermanos Grimm y llevado al cine por Disney, el cual sirvió de inspiración al poeta y artista conceptual oaxaqueño Efraín Velasco para su libro Sostiene Gruñón, editado en formato e-Pub, e ilustrado por el propio Flores. “Gruñón es un personaje muy de nuestros tiempos que tiene una carga histórica y simbólica. Lo que hice fue inventarle un nuevo papel, asociándolo a la idea de los códices mixtecos y convirtiéndolo en un guerrero con otro tipo de atribuciones.” En cuanto a la técnica, estas piezas tienen la particularidad de ir a caballo entre la pintura y la gráfica, fusionando ambos medios para crear obras a partir de una serigrafía que se repite en treinta copias intervenidas con trazos pictóricos de expresiva gestualidad. El uso de iconos de la cultura popular ha sido una constante en su lenguaje plástico, para desarrollar un diálogo entre los referentes de nuestra época entreverados con imágenes emblemáticas de nuestras culturas tradicionales de la Antigüedad. Gruñón es llevado a la tridimensionalidad en esculturas realizadas en estaño también alusivas a figuras icónicas como la Coyolxauhqui, que alude al enanito-guerrero descuartizado, quizás símbolo de estos tiempos de violencia y desmembramientos.

El trabajo de Demián Flores es una búsqueda permanente de raíces e identidades en una realidad donde todo parece disolverse en lo anodino, en esos lenguajes que se jactan de ser “globales”, cuando en el fondo no tienen ningún significado en términos de emoción y sustancia. La obra de Flores fusiona pasado y presente en hibridaciones que proponen una realidad otra: la complejidad y diversidad de nuestro ser mexicano y universal l

 

Versión PDF