Kiosko
- la Redacción - Sunday, 03 Mar 2024 10:12



Qué leer/
La metamorfosis,
Franz Kafka, traducción de Pilar Fernández Galiano, ilustraciones de Tavo Montañez, Akal, España, 2024.
“Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, se encontró en su cama convertido en un monstruoso insecto.” Desde el inicio de La metamorfosis surge el desconcierto en el lector. El texto es una de las obras maestras del siglo XX. Las magníficas ilustraciones de Tavo Montañez comparten la atmósfera angustiante de la pieza literaria de Kafka. “La pesadilla de Gregorio Samsa es real […]. A través de este relato alegórico y fantástico, Franz Kafka expone la insensibilidad e incomprensión del ser humano hacia sus semejantes, al tiempo que nos lleva a reflexionar acerca de nuestro papel en el mundo”, afirma el escritor Ariel Magnus.
Alfabeto Pasolini,
Marco Antonio Bazzocchi, traducción de Juan-Ramón Capella y Víctor M. Vassallo, Editorial Trotta, España, 2023.
Marco Antonio Bazzocchi se aproxima a la obra de Pier Paolo Pasolini a través de la forma de un alfabeto. Ofrece una base de nociones críticas para comprender el quehacer del poeta y cineasta italiano. El profesor de la Universidad de Bolonia ofrece distintas facetas del artista. Alfabeto Pasolini es “un mapa de conceptos (y de personajes, títulos, lugares) que ofrece una firme orientación en la compleja selva de esa obra”.
Mi trabajo todavía no está acabado. Tres cuentos de horror corporativo,
Thomas Ligotti, traducción de Marta Lila, Valdemar, España, 2023.
El libro incluye dos relatos, “La red de pesadillas” y “Tengo un plan especial para este mundo”, y una novela corta, Mi trabajo todavía no está acabado. El escritor estadunidense Thomas Ligotti –vinculado al horror lovecraftiano– narra: “En torno a 1993, cuando la empresa para la que trabajaba estaba pasando por una remodelación, y no era la primera, sus estupideces palmarias y actitud deshumanizada me desquiciaron tanto que escribí ‘La red de pesadillas’ [...]. Pero no fue hasta el año 2000, varias remodelaciones después, cuando empecé a perder la cabeza. Me obsesioné con fantasías violentas y éstas se convirtieron en el impulso para escribir Mi trabajo todavía no está acabado.”
Dónde ir/
Maritza López. De viento y materia.
Curaduría de Katnira Bello. Museo de Arte Moderno (Reforma s/n, Ciudad de México). Hasta el 19 de mayo. Martes a domingos de las 10:15 a las 17:45 horas.
La exposición individual de Maritza López permite al visitante adentrarse en las fotografías de desnudos que la autora ha capturado con su lente durante más de cuatro décadas. Las piezas “giran en torno al cuerpo, la luz y los múltiples imaginarios que detona [la] evocación poética.” Poseen una carga erótica. El Museo de Arte Moderno promueve el reconocimiento de creadoras portentosas. “Siempre traté de que mi trabajo fuera muy cuidado y era muy estricta en mis fotografías y en las técnicas de laboratorio. Tuve grandes modelos, como bailarines, coreógrafos, artistas visuales y la invitación de la curadora Katnira Bello para realizar esta exposición me emocionó”, confiesa López.
Diario de un loco.
Dramaturgia de Nikolái Gógol. Adaptación de Luly Rede y Mario Iván Martínez. Dirección de Luly Rede. Con Mario Iván Martínez. Centro Cultural Helénico (Revolución 1500, Ciudad de México). Hasta el 8 de abril. Lunes a las 20:00 horas.
En Diario de un loco –texto incluido en Cuentos de San Petersburgo– Nikolái Gógol narró la desintegración psíquica de un sujeto incapaz de sobrellevar su vida insustancial. El protagonista lleva un diario que deviene en “una precisa radiografía de la impotencia del hombre moderno en una sociedad que ha transformado el viejo concepto de comunidad en un simple agregado de individuos. En la sociedad de masas nadie es importante. Impera la uniformidad y se castiga la diferencia. Enloquecer parece la única alternativa razonable para ser alguien”, escribe Rafael Narbona. Gógol “muestra su intuición precursora, mostrando el miedo a la insignificancia del hombre en el mundo moderno”.