La flor de la palabra

- Irma Pineda Santiago - Sunday, 03 Mar 2024 10:22 Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp
Senderos de la memoria

 

La memoria es un sendero por el que los pueblos indígenas andan para fortalecer su identidad, para recordarse a sí mismos su origen y conservar el conocimiento de tantos siglos. Esa memoria ha encontrado diversos medios para sostenerse y uno de ellos es la fotografía que artistas de la lente, como los oaxaqueños Citlali Fabián, Conrado Pérez, Félix Reyes, Judith Romero, Luis Villalobos y Octavio López, han compartido con comunidades indígenas, afrodescendientes y aquellas que en la diáspora se aferran a su raíz.

Estos fotógrafos, que desde hace varios años recorren sierras, istmo, valles y cañadas, para documentar la vida cotidiana de pueblos indígenas y afromexicanos, sus festividades, rituales, conflictos y elementos de su vida comunitaria, tanto en su propio territorio como en la migración, han reunido parte de su obra en la exposición Senderos de la memoria: fotografía y comunidad, que permanecerá abierta al público del 23 de febrero al 31 de marzo del presente año, en la Galería Arte Binario del Centro Nacional de las Artes, en Ciudad de México, luego de haberse exhibido en espacios como el Centro de las Artes de San Agustín, el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo y el Museo Regional de Puebla.

La curaduría de esta colección estuvo a cargo del profesor-investigador del Instituto de Investigaciones en Humanidades de la UABJO, Abraham Nahón, como parte de un proyecto seleccionado por el Programa de Apoyo a la Docencia, Investigación y Difusión de las Artes (PADID)-CENART, que para el académico implicó “revisar los archivos de los fotógrafos, ir con ellos a sus regiones y reflexionar sobre una documentación visual desde las propias comunidades que se aleje del extractivismo visual, que hacen muchos, que como en toda investigación toman fotos y las imágenes no vuelven, ni entablan relación con los retratados, ni siquiera ponen sus nombres, los despersonalizan, los deshumanizan”.

La exposición Senderos de la memoria: fotografía y comunidad nos lleva a recorrer con Conrado Pérez la región de los mixes para asomamos a la cultura ayuuk; Octavio López nos invita a conocer los caminos de San Andrés Zautla, en los Valles centrales; con Luis Villalobos nos asombramos con los paisajes en el Istmo de Tehuantepec; Citlali Fabián nos muestra las miradas de Yalalag, en la sierra norte de Oaxaca y en las comunidades reconstruidas en otro país; Félix Reyes permite que nuestros ojos se llenes de luces y copal con las imágenes de Loxicha, en la sierra sur; mientras que Judith Romero nos lleva al municipio Valerio Trujano en la cañada, para conocer los rostros que son parte del pueblo afromexicano.

Abraham Nahón ha coordinado y participado en varios libros sobre fotografía, en sus estudios vincula el interés por las imágenes con las investigaciones que realiza en comunidades indígenas y afromexicanas, lo que le permite escribir artículos con una perspectiva interdisciplinaria (desde la Historia, la Antropología y la Sociología). A la par de su quehacer académico, este autor ejerce el periodismo cultural, y como editor y fundador de publicaciones independientes (como Luna Zeta), considera que “no sólo hay que revalorar la fotografía como un documento histórico y social, sino tratar de comprender su contexto. Ya que muchos sólo hacen investigación a distancia, sin entender la complejidad de los pueblos, por ello romantizan o idealizan aspectos que se convierten nuevamente en estereotipos o clichés visuales (para el mercado nacional de las identidades)”.

Senderos de la memoria: fotografía y comunidad pretende, como lo señala el doctor Abraham Nahón en el texto de presentación, “difundir estas miradas autorales situadas, las cuales, desde su pertenencia, inmersión o cercanía con los territorios y pobladores logran, no sólo generar imágenes de la vida comunitaria, sino que van conformando a la par una memoria –visual, colectiva y plural– del porvenir” .

 

Versión PDF