








Kiosko
Qué leer/
La tierra de los niños,
Diego Tatian, prólogo de Jorge Larrosa, epílogo de Ana Arzoumanian, Kriller71 Ediciones, España, 2024.
Después del fallecimiento de su abuelo
–un emigrante armenio reinstalado en Argentina–, Diego Tatian encuentra libros y diarios en “esa lengua familiar que, sin embargo, le es también ajena por incomprensible.” En La tierra de los niños discierne e intenta enmendar el destierro, el genocidio, la merma de la lengua. Lo hace a través de recuerdos, fotografías y lecturas. “¿Quiénes son los niños de La tierra de los niños? Tal vez los innumerables huérfanos dejados por la matanza que aparecen en un cuaderno de Krikor escrito nada más llegar a Buenos Aires. Tal vez esa Azniv y ese Hovhannes, que murieron sin dejar rastro en alguna de las innumerables rutas por las que huían los perseguidos al comienzo del genocidio, y cuyos nombres se impusieron a otros recién nacidos, no se sabe si para recordarlos o para olvidarlos”, plantea el prologuista.
La flor de lis,
Marosa di Giorgio, Editorial Wunderkammer, España, 2024.
“Livianísimas mariposas estaban adosadas al tronco. Parecían una decoración; eran mi alma, dividida en varias figuras; el cuerpo (que no existía), tornasolado; los ojos de algunas, redondos, grandes, negros, planos. Los de las otras, hechos con montículos de brillantes, sobresalían mucho”, escribe la poeta uruguaya Marosa di Giorgio en La flor de lis, su último libro. Busca la voz enérgica que designa y transmuta. Crea un mundo lírico particular, truncado en 2004. Habla de la delectación y, simultáneamente, afronta el sufrimiento y la consternación.
Pitágoras y la ciencia sagrada,
Christopher Bamford, Robert Lawlor, Keith Critchlow, Arthur Zajonc, Anne Macaulay y Kathleen Raine, edición de Christopher Bamford, traducción de Miguel Candel, Ediciones Atalanta, España, 2024.
Esta antología incluye textos sobre las matemáticas sagradas de las tradiciones pitagórica y platónica. La arquitectura de los templos antiguos, la tradición platónica sobre la naturaleza de la proporción, lo sagrado en la arquitectura, los criterios de la edificación y el diseño, el número pitagórico como forma, color y luz, Apolo y el vínculo entre Blake, Yeats y Pitágoras son algunos de los temas abordados en el volumen.
Dónde ir/
Decir luz es decir sombra. Saúl Kaminer.
Curaduría de Jaime Moreno Villarreal. Museo Nacional de la Estampa (Hidalgo 39, Ciudad de México). Hasta el 23 de junio. Martes a domingos de las 10:00 a las 18:00 horas.
La muestra del trabajo de Saúl Kaminer se basa en sus grabados, estampas, cuadros, cerámicas y esculturas. Se funda en la traslación del plano a la tercera dimensión. El artista plástico recurre a sombras y luces. En sus más tempranas piezas de papel, recurre a recortes y dobleces para dar volumen a las obras. El curador asevera que Kaminer pinta “en primera instancia un cuadro al óleo que le sirve expresamente como proyecto para un grabado en placa de cobre. Su oficio integra de este modo un arte en expansión.” El título de la exposición procede de un poema de Esther Seligson.
El cuerpo en que nací.
Dramaturgia de Bárbara Perrín (adaptación libre de la novela de Guadalupe Nettel). Dirección de Benjamín Cann. Con Paulina Treviño, Tamara Vallarta y María Perroni. Foro Lucerna (Lucerna 64, Ciudad de México). Hasta el 16 de junio. Viernes a las 20:30 horas, sábados a las 18:00 y a las 20:30 horas y domingos a las 18:00 horas.
La joven Lu y su yo adulta, Guadalupe, son los ejes de la puesta en escena basada en la infancia de Nettel. El cuerpo en que nací es la historia de una niña con un defecto de nacimiento en un ojo. También es un fresco de los años setenta. El escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez escribe sobre la novela, ahora convertida en obra de teatro: “Hacía mucho tiempo no me encontraba, en la literatura de mi generación, con un mundo tan personal e intransferible como el de Nettel.” Es una historia de iniciación. La protagonista profundiza en su memoria y dilucida su vida l