Artes visuales

- Germaine Gómez Haro | [email protected] - Sunday, 19 May 2024 11:42 Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp
60 Bienal de Venecia 2024 (I de III)

 

Al maestro y cicerone Ignacio Prado, con mi agradecimiento.

 

La Bienal de Arte de Venecia inaugurada el pasado 20 de abril y en curso hasta el 24 de noviembre del presente año es la cita del arte mundial más esperada desde su fundación en 1895. Fue motivo de sorpresa y de gran expectativa la invitación al curador brasileño Adriano Pedrosa como director de este magno evento, pues es la primera vez que participa un latinoamericano en tan vasto y complejo proyecto. Pedrosa cuenta con un relevante currículum a nivel internacional y su gestión como director artístico del Museo de Arte Assis Chateaubriand de Saõ Paulo (MASP) desde 2014 da cuenta de ello. Pedroso tituló su propuesta Extranjeros por todas partes, frase insignia inspirada en la obra escultórica en neón del colectivo francés Claire Fontaine que funciona como eje conductor a lo largo de la muestra. El leitmotiv de Pedroso se convierte en un statement tan poderoso como oportuno para suscitar la reflexión de lo que significa uno de los dilemas éticos más trascendentales de nuestra época: la manera en que los seres humanos nos relacionamos con el otro, la inclusión o rechazo a la otredad, una realidad con la que convivimos diariamente en este mundo globalizado que lejos de crear un espacio de convivencia para la diversidad, ha propiciado el choque y la negación a las “diferencias”. De ahí que el curador se haya enfocado en presentar una gran cantidad de artistas desconocidos que por primera vez participan en la Bienal, con un enfoque crítico y sólidamente plantado en temas como la migración entre el sur global y el norte global en creadores que han experimentado el exilio, el desplazamiento, la marginación y el impacto de la descolonización y la lucha contra el racismo y la xenofobia. Pero “extranjero” también es para Pedroso aquello que para muchos es lo otro: lo queer (en su acepción asimismo de “extraño”), la creación popular, los artistas outsiders, los integrantes de las comunidades indígenas, es decir, quienes son “extranjeros” en su propio territorio. De aquí se desprende también la reflexión sobre los desterritorializados, los invisibilizados, los marginados por la sociedad por el hecho de resultar inclasificables. Todo esto suscita un cuestionamiento provocador: ¿no somos todos en el fondo extranjeros? El guión curatorial está articulado a partir de dos núcleos: el histórico y el contemporáneo, con la participación de 331 artistas activos en el siglo pasado y en la actualidad, algunos ya desaparecidos, la gran mayoría provenientes de Asia, África, Medio Oriente y una considerable presencia de Latinoamérica. Se ha puesto especial énfasis en la revaloración del arte textil, un género que muchas veces queda perdido entre las artes aplicadas y populares sin contar con la apreciación que merece.

Vivimos un momento de convergencia entre el pasado, el presente y el futuro en un mundo marcado por la violencia, el individualismo y la falta de empatía con los otros, considerados superficialmente extraños, y de ahí, extranjeros. Hoy más que nunca antes la creación artística debe ser una tabla de salvación para salir a flote en el caos que nos circunda, una herramienta para crear conciencia ante la deshumanización imperante y una vía de inclusión para esos otros que comúnmente “incomodan” o quedan invisibilizados. El compromiso ético de una bienal fundacional y fundamental como es la veneciana reside en la posibilidad de conectar al público con la realidad caleidoscópica de nuestro mundo actual a través del arte. Nada más pertinente que las palabras del escritor recién desaparecido Paul Auster: “El arte no va a transformar de inmediato la sociedad. Ni va a evitar que los niños sufran hambre. En ese sentido es inútil. El arte sirve para otra función, de tipo espiritual. Abre las mentes y los corazones de las personas a las vastas posibilidades de la vida humana.” (Continuará.)

 

 

Versión PDF