Kiosko

- la Redacción - Sunday, 23 Jun 2024 07:42 Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp


Qué leer/

Océanos de arena. Diario de viaje por Medio Oriente,

Santiago Gamboa, Debolsillo, España, 2024.

En Océanos de arena, Santiago Gamboa narra sus visitas a Alepo, Damasco, Jerusalén, Ammán, Petra. También es una reflexión sobre la escritura, la soledad, la muerte. Lo cautivan la arquitectura, los aromas, los atisbos a remanentes de civilizaciones antiguas. “Esta miniantología, nada exhaustiva, muestra cómo en la literatura en español la narración de viajes ha sido un género poco tratado, y aún menos en América Latina”, dice el escritor bogotano. Acepta que el traslado cambia en el acto creativo. En el libro de traslados Santiago Gamboa asevera: “Un escritor viajero es básicamente un tipo solitario con los ojos bien abiertos que escruta el mundo. Observa a sus compañeros de vagón, de compartimiento, de sillón. Come solo en restaurantes móviles o flotantes, y piensa y escribe porque está solo. Lee los periódicos y toma nota. Lee algún libro y lo subraya, puede que de autores del lugar por donde pasa. Desde la soledad los demás se ven no como individuos sino como tipos humanos (formas humanas).”

 

Soy toda oídos,

Kim Hye-jin, traducción de Irma Zyanya Gil Yáñez y Minjeong Jeong, Fiordo Editorial, Argentina, 2024.

La escritora coreana Kim Hye-jin cuenta la historia de Haesu Im, una terapeuta que emite un comentario negativo sobre un personaje público que posteriormente se suicida. La relegan, la despiden y la acosan. Un día tiene un encuentro imprevisto con Sei, una niña que cuida a un gato. La doctora Haesu Im redacta cartas que no concluye, las rompe y las desecha. La angustia reside en que las palabras no le bastan. En una carta se lee: “Soy Haesu Im. Supongo que esta carta lo tomará por sorpresa. […] Aparento seguir viva; vivo estando muerta. Me encuentro en un estado en que da lo mismo vivir que morir.”

 

Por qué te vas,

Iván Hochman, Alfaguara, España, 2024.

En Por qué te vas –novela polifónica–, Iván Hochman recurre a la juventud de su protagonista, que desea vivir solo. Milo vive con sus padres y su hermana, pero se quiere mudar. Anda en bicicleta mientras se pregunta sobre su anhelo de partir. “Pedaleo por una callecita que desemboca en el río. En mi cuadra viven, además de la mía, otras pocas familias, sus casas empotradas entre terrenos baldíos y jardines silvestres”, escribe Hochman.

 

Dónde ir/

 

Imperio.

Dramaturgia y dirección de Rodrigo González, basado en el libro Imperio. La novela de Maximiliano de Héctor Zagal.

Con Antón Araiza. Castillo de Chapultepec (Primera Sección s/n, Bosque de Chapultepec, Ciudad de México). Hasta el 28 de julio. Domingos a las 19:00 horas.

Maximiliano de Habsburgo espera su final encerrado en la celda de un convento en Querétaro, establece Rodrigo González. El dramaturgo lee la novela de Héctor Zagal y la adapta. “Dios mío, los dos sabemos que me condenarán a muerte. Es cuestión de horas, quizá de minutos. Pronto aparecerá el fiscal para comunicarme la sentencia”, plantea Zagal en Imperio. La novela de Maximiliano, que inspiró la puesta en escena.

 

Transmigraciones. Colección fotográfica del Centro de la Imagen.

Curaduría de Alejandro Castellanos. Centro de la Imagen (Plaza de la Ciudadela 2, Ciudad de México). Hasta el 31 de julio. Miércoles a domingos de las 11:00 a las 18:00 horas.

El Centro de la Imagen ha compuesto una de las colecciones de fotografías más significativas globalmente. Ha creado un acervo de imágenes de distintos países, principalmente de América Latina. La exposición busca mostrar la diversidad de propuestas. Para Alejandro Castellanos, “gracias a sus contenidos será posible reconocer la manera en que la fotografía mexicana se ha enlazado con la propia historia social del país y del mundo, en particular desde la segunda mitad del siglo XX. Las transformaciones en los conceptos desarrollados por los fotógrafos sobre su propio medio, así como las relaciones entre éste y sus canales de difusión y la crítica derivada de ellos, serán parte de los materiales a exhibir”.

 

Versión PDF