Armas y abejas: la primera película transmitida en internet

- José Rivera Guadarrama - Sunday, 07 Jul 2024 09:02 Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp
Este artículo presenta, comenta y analiza en su contexto histórico la película 'Wax or The Discovery of Television Among The Bees', traducida como 'Cera o el descubrimiento de la televisión entre las abejas', que el 23 de mayo de 1993 fue la primera película que se transmitió por internet. Se trata de un acontecimiento que quizá parezca banal a la luz de los vertiginosos avances tecnológicos que se han generado desde entonces, pero, como se verá y comúnmente se dice, el asunto “tiene su miga”.

 

La ironía de los primeros descubrimientos muchas veces es reemplazada por la extrañeza de sus contenidos, sus temáticas o el contexto en el que se insertan. En determinadas ocasiones no alcanzamos a comprender del todo la temática y no logramos describir con detalle esos primeros acontecimientos. Es en estos casos cuando la genealogía tiende a ser dispersa.

Bien puede ser ejemplo de lo anterior la que es considerada como la primera película transmitida en internet: Wax or The Discovery of Television Among The Bees, traducido como Cera o el descubrimiento de la televisión entre las abejas, que se estrenó en 1991 en salas de cine de Estados Unidos pero dos años más tarde, en 1993, sería considerada como la primera en transmitirse vía internet.

Este primer largometraje independiente fue escrito, producido y protagonizado por David Blair, cineasta estadunidense, quien decidió emitirla vía streaming a pesar de las dificultades técnicas de esos años. Así, el 23 de mayo de 1993 es la fecha considerada como la primera vez en la que se transmitió una película en internet.

La premisa parece bastante sencilla, sobre todo porque se destaca la resistencia física que pueden llegar a desarrollar algunas abejas de Mesopotamia. Por otro lado, las escenas se entrelazan con una relación sentimental repentina que surge entre dos personajes. Sin embargo, mientras avanza la película es posible realizar analogías respecto de los cambios drásticos que en esos años están sucediendo por todo el mundo.

Estos elementos históricos resultan fundamentales para matizar el sentido de la representación cinematográfica, sobre todo porque esas metamorfosis aún prevalecen hasta nuestros tiempos. Como parte del nombre de la película aparece el concepto de televisión, el cual, en su significado más simple, es el que se refiere a la capacidad de ver a distancia. En este sentido, el título del filme se podría considerar como premonitorio de los cambios radicales que atestiguará la sociedad a nivel mundial a partir de esos años cruciales.

El protagonista es un programador computacional encargado de desarrollar y perfeccionar simuladores armamentísticos aéreos; además, durante sus tiempos libres, es apicultor, cuida a una especie de abejas traídas de Mesopotamia, insectos más resistentes, más efectivos en sus labores, con capacidad de sobreponerse a las adversidades. Este paralelismo es interesante, ya que la efectividad entre armas y abejas puede ser representada de manera fílmica como la constante investigación científica para lograr fabricar armamentos cada vez más eficientes, más dañinos, más mortales, junto con los descubrimientos computacionales más complejos desplegados durante los primeros años de la década de los noventa. Una vez más, la perfección de la naturaleza es buscada mediante complejos y perfeccionados armamentos militares de alta tecnología.

Todo esto cobra sentido al ponerlo en perspectiva con los acontecimientos convulsos de aquellos años: hacía poco que había caído el muro de Berlín y era el final de la Guerra Fría, comenzaba una nueva etapa de conflictos, ahora entre Estados Unidos y Rusia, los dos países más poderosos del mundo, mientras que otras naciones estaban divididas en bloques socialistas o capitalistas. Incluso, en 1990 comenzaba la Guerra del Golfo con la operación Tormenta del Desierto, llevada a cabo por los estadunidenses. Sin duda, eran años vertiginosos en materia política, pero también estaba en auge la era de la programación computacional, incluidos los estudios en investigación genética que derivarían en el primer desciframiento completo del código genético de un organismo vivo, entre otros avances científicos.

Si bien esta película no se filmó con la intención de que fuera la primera en transmitirse en internet, sí fue una coincidencia que lograra esa primicia. Delmismo modo, dicho cambio de formato de análogo a digital pone de relieve los nuevos códigos que la película emplea en su realización, en este caso, los que tienen que ver con la mezcla de las imágenes, pasando por el found-footage y los pixeles junto a secuencias borrosas.

El resultado es una película que pone de manifiesto los discursos relacionales entre los avances tecnológicos, los nuevos medios y los desarrollos de armamentos bélicos. Incluso, en el filme, Blair se implanta un chip que le provocará alucinaciones, lo que se puede interpretar como una gran alucinación cibernética sobre la manipulación y la construcción de significados. Durante esos años, las décadas experimentales del cine ya habían pasado, pero Wax... retoma esas propuestas narrativas que volveremos a encontrar en repetidas ocasiones con las películas cyberpunk, con sociedades distópicas en lugar de generar mundos utópicos.

 

Versión PDF