Kiosko
- - Sunday, 01 Sep 2024 07:32Qué leer/
Las epidemias en México. Historia mínima,
América Molina del Villar, El Colegio de México, México, 2024.
El libro es una travesía histórica de los efectos de las más peligrosas enfermedades infecciosas que han perjudicado a México. América Molina del Villar estudia las consecuencias económicas, sociales y políticas. Considera variables en el surgimiento de epidemias y pandemias: sedentarización, cambios en el clima y ambiente, conquista, colonización, comercio, migración, guerras, hacinamiento, desigualdad social y pobreza. Trata la propagación. Ahonda en las respuestas gubernamentales y en las reacciones sociales. Crea un mosaico: peste, viruela, sarampión, matlazahuatl, gripe porcina, cólera, fiebre amarilla, tifo, influenza H1N1, sífilis, tuberculosis, poliomielitis, sida y Covid-19.
La mirada del artista. Una nueva aproximación al arte,
Lincoln Perry, ilustraciones del autor, traducción de Lorenzo Luengo, Siruela, España, 2024.
Lincoln Perry es un visitante asiduo de innumerables museos. El escultor y pintor propone nuevas aproximaciones a piezas sobresalientes. La mirada del artista incluye quince ensayos. El creador neoyorquino reflexiona “acerca de cómo los artistas proyectan el soporte estructural de sus obras y qué significa eso para nosotros, los espectadores.” La intención es contemplar “una obra, describirla y, alguna que otra vez, reproducirla.” El volumen “es una meditación visual de la vida.”
Notas de paso,
Federico Monjeau, selección y prólogo de Matías Serra Bradford, Fondo de Cultura Económica, Argentina, 2024.
El musicólogo argentino Federico Monjeau fue un crítico, ensayista y profesor universitario. Le interesó la discusión sobre estética y teoría. Durante más de cuarenta años se dedicó a la divulgación en múltiples medios. El autor estaba “dotado de una puntería única para calificar la música, una facilidad y una maestría insuperables para asociar y comparar y contrastar obras distantes en el tiempo y en el estilo”, declaró Matías Serra Bradford. Dijo: “Este libro trata sobre todo de música clásica y contemporánea, pero Monjeau podía atacar y glosar con solvencia el rock, el pop, el folclore, el tango, el jazz.”
Dónde ir/
Ángeles. Las huestes celestiales en la Tierra.
Curaduría de Héctor Palhares y Ramón Avendaño. Museo Nacional de Arte (Tacuba 8, Ciudad de México). Hasta el 8 de septiembre. Martes a domingos de las 10:00 a las 17:30 horas.
La exposición es un recorrido por cinco siglos de representaciones de ángeles. El arco histórico inicia en la Nueva España y concluye en el siglo XXI. “Ángeles sacros y profanos visten hoy este museo”, dice Héctor Palhares. Desde artistas novohispanos hasta nuestros contemporáneos han abordado a los seres que fungen como “mensajeros, guardianes, conductores de los astros, ejecutores de las leyes y protectores de los elegidos”. La iconografía angélica concierne a creadores como Cristóbal de Villalpando, Juan Correa, Miguel Cabrera, Félix Parra, Manuel Ocaranza, Jesús Guerrero Galván, Manuel Álvarez Bravo, Juan Soriano, Carmen Parra, Mathias Goeritz, Cordelia Urueta, Gunther Gerzso y Mariana Yampolsky.
Dostoyevski. Los demonios y El idiota.
Dramaturgia de Alberto Lomnitz, María Inés Pintado y Octavia Popesku. Dirección de Alberto Lomnitz. Con Cassandra Ciangherotti, Tamara Vallarta, María Inés Pintado, Octavia Popesku, Gabriela Núñez y Mariana Gajá. Foro Lucerna (Lucerna 64, Ciudad de México). Hasta el 10 de noviembre. Viernes a las 20:30 horas, sábados a las 19:00 horas y domingos a las 18:00 horas.
Un crimen inspira a Fiódor M. Dostoyevski para crear la “figura atormentada” de Los demonios. Y en El idiota “profundiza en el alma torturada de un hombre inocente”. Sigue el trayecto del príncipe Mishkin, inmerso en un triángulo amoroso. En la dramatización también se agregaron escenas de Los hermanos Karamazov, “síntesis de sus inquietudes existenciales”. En la obra teatral hay cuatro actrices en escena que interpretan los suplicios filosóficos del escritor ruso.