Galería

- José Rivera Guadarrama - Saturday, 14 Sep 2024 20:38 Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp
Elsa Von Freytag-Loringhoven, la baronesa de las vanguardias

 

Con el tiempo, a la baronesa Elsa von Freytag-Loringhoven se le ha reconocido como pionera en diferentes desarrollos y propuestas artísticas surgidas a principios del siglo XX, en plena efervescencia de las vanguardias artísticas. Fue una precursora que trabajó con diferentes formas y técnicas en pintura, escultura, fotografía y poesía, pero sobre todo incursionó en actividades que con el tiempo se conocerían como performance, body art, happening e instalaciones, entre otras.

Una de las discusiones más álgidas dentro de su producción artística es la que tiene que ver con la autoría de la pieza conocida como Fountain (La Fuente, 1917), atribuida a Marcel Duchamp, considerada como una de las primeras obras de arte conceptual. Recordemos que esa escultura se trataba de un urinario invertido, firmado con el controversial seudónimo R. Mutt.

Para demostrar lo anterior, en 2015 se realizó la exposición A Lady’s Not a Gent’s en el Museo Summerhall de Edimburgo. Los investigadores Julian Spalding y Glyn Thomson aseguraron que la creadora de aquel objeto artístico había sido la baronesa Elsa von Freytag-Loringhoven. Para sustentarlo citaron una carta que Duchamp escribió a su hermana, dos días después de que se rechazara la solicitud de inclusión de esta pieza en la exposición de 1917 en Nueva York, en donde afirma que una de sus amigas le había enviado la obra: “Una de mis amigas, quien adoptó el seudónimo masculino de Richard Mutt, me envió un urinario de porcelana como una escultura; como no hay nada indecente sobre esta, no había razón para rechazarla”, se lee en esa correspondencia. De ahí que los investigadores concluyan que, en realidad, la baronesa fue la autora de aquella pieza.

Su verdadero nombre fue Else Hildegard Plötz, nació en la ciudad alemana de Swinemünde, el 12 de julio de 1874, años más tarde se mudó a Estados Unidos y trabajó como modelo para diferentes pintores. En 1913, instalada en Nueva York, conoció a Leopold von Freytag Loringhoven, su tercer esposo, y adoptó ese apellido, adjudicándose el título nobiliario de baronesa. En esa ciudad empezó a ser conocida en círculos artísticos por sus poemas, sus performances, por sus esculturas hechas con objetos o materiales de desecho que recolectaba y confeccionaba, a los que más adelante se les conocería como readymade, sin que hasta ese momento se les nombrara bajo ese término. Vestía ropas extravagantes y se travestía en público de manera frecuente, su poesía contenía temas sexuales, fue pionera de una estética de ensamblaje, haciendo esculturas y ropa a partir de objetos cotidianos. Incluso formó parte del grupo Dadá, y Marcel Duchamp la describía como una futurista, incluso, en la exposición realizada en 2021 por la Galería de Arte de la Universidad de Carleton, se reconoció el trabajo que la baronesa realizó con su cuerpo, al jugar con su sexualidad, transgrediendo las normas sociales de su época, confeccionando sus ropas, vistiendo y viviendo de manera dadaísta, según la curadora Heather Anderson.

Otra de sus obras importantes es la titulada God (Dios), de 1917, considerada como una de las primeras obras estadunidenses dadaístas. Se trata de un sifón, un trozo de plomo de urinario retorcido y volteado hacia el cielo, como una especie de representación fálica sagrada, colocada sobre un pedestal. Otra pieza disruptiva es Ornamento endurecido, obra de 1913.

En 1921 realizó un performance en colaboración con Man Ray y Marcel Duchamp, titulado Elsa, la Baronesa von Freytag-Loringhoven, se afeita el vello púbico, en donde aparecía desnuda mientras un hombre le rasuraba el pubis. Lo malo es que el material fílmico se perdió debido a un fallo en la grabación; empero, en una carta, Man Ray le mandó a Tristan Tzara una imagen de esa escena.

La baronesa murió en circunstancias misteriosas en 1927, se cree que se suicidó asfixiándose con el gas de su casa, a los cincuenta y tres años de edad.

 

Versión PDF