La otra escena
- Miguel Ángel Quemain | [email protected] - Saturday, 14 Sep 2024 20:34



Tiempo de mujeres en el teatro mexicano del siglo XXI (UANL, 2024), de la dramaturga y periodista cultural Estela Leñero Franco, dedicada al análisis y el comentario teatral desde hace más de tres décadas, es un libro que a lo largo de sus casi quinientas páginas recoge el trabajo que la escritora realizó desde el inicio de este siglo a nuestros días.
Editado en su colección de Periodismo, está organizado en seis apartados de distinto alcance. El prólogo, de la periodista cultural Alegría Martínez (“Constructoras imprescindibles de nuestra escena”), una presentación que incluye dos textos, uno, “Mujeres del siglo XX y XXI en el teatro mexicano. La necesidad de visibilización” de muy difícil acceso en México, una obra de arte (Fundación BBVA, 2021), y el otro, “Segundo encuentro internacional de mujeres que luchan, convocado por mujeres del EZLN”, un texto muy breve que da noticia del encuentro que durante tres días reunió a 4 mil participantes con el tema de la violencia contra las mujeres (Proceso, 4/I/ 2020).
La tercera parte se titula “Nuestras antecesoras” y abre con dos conferencias que tienen la consistencia de un par de ensayos breves, para entrar en materia sobre el tema de las “Dramaturgas mexicanas del siglo XX en tres tiempos” (VI Conferencia internacional de mujeres de teatro en Delfos, 2001) y Pioneras del teatro en México, que se ofreció en el espacio dedicado a mujeres en las artes escénicas en el Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz, 2003. Dos textos que enumeran a un conjunto que considera protagonistas de 2003 hacia el pasado.
En los siguientes abordajes describe a mujeres muy diversas por sus alcances y calidades con un par de textos de 2012 y 2013, y el resto entre 2018 y 2021. Comenta la labor de Virginia Fábregas como empresaria; de María Luisa Ocampo, Clementina Otero, María Antonieta Rivas Mercado, Rosario Castellanos, Luisa Josefina Hernández, Nancy Cárdenas, Soledad Ruiz, Mireya Cueto, Norma Román Calvo, Olga Martha Dávila, Fela Fábregas y María Alicia Martínez Medrano.
La cuarte parte es la más nutrida. Consiste en la recolección del corpus de colaboraciones y reseñas, de crónicas y semblanzas de muchos de los montajes que la escritora y colaboradora de la revista Proceso vio a lo largo de más de dos décadas. Ese apartado se titula “Recorrido por las obras del siglo XXI y su contexto”. Son, según mi cuenta, 111 piezas que analiza entre montajes y algunos (los menos) temas que le dan cuerpo y sentido a esta entrega.
Seguro que lo reseñado y lo visto es tres o cuatro veces más que lo que recoge el volumen y que incluye lo internacional y el teatro que hacen los hombres, que tal vez podría denominarse “Tiempo de hombres”. Aunque en realidad no parece que lo reunido aquí obedezca a alguna cuota de género, incluso ni siquiera a una indagación temática que oriente técnica y teóricamente a una perspectiva de género o feminista, sino que están en el volumen porque fueron realizadas, dirigidas o escritas por
mujeres.
La quinta parte del trabajo se titula “Libros”, aunque en realidad está dedicada no sólo a los materiales editoriales o bibliográficos, sino también a comentar algunas de las ideas que han recorrido los más de veinte años de teatro que analiza, desde cuestiones de violencia hasta de políticas culturales, de distribución editorial y gestión de librerías, cabaret y corporalidades.
Al final tiene un “Índice onomástico”. Es la parte más sintomática. La UANL, como buena universidad y de rigor editorial, le pone un índice de nombres que reorganiza las posibilidades de lectura del libro porque la frecuencia, es decir, la repetición de muchos nombres, la mención única de otros, muestra un interés particular en ciertas zonas de nuestra escena. En ese conteo están los balances de una mirada dedicada a registrar nuestro teatro. Observarlo así ameritaría, para la reedición, una lectura no sólo de nombres sino de temas. Bienvenido este tiempo lunar.