Bemol sostenido

- Alonso Arreola | Redes: @escribajista - Sunday, 13 Oct 2024 09:19 Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp
Dos Contrabajos: Rangél y Sandoval

 

Dos Contrabajos se vuelven visitantes de un museo. En su pausado ingreso se separan, ascienden como el humo que subraya Atravesar el tiempo (nombre de la exposición y lienzo verdadero). Saludan al concreto con espacioso albedrío. Hacen eco a Orozco, Gerzso, Siqueiros… atienden al Rivera más cautivo. El de los seis cubos de prodigioso olvido.

Habitantes fugaces en metrópolis de óleo corrugado, sus alocuciones dinosáuricas migran del sonido a la mirada; reaccionan al color que sobrevive... ¿inmóvil?

Aterrizan luego en el horror onírico, motor fértil de lo contenido pecho y parietales adentro. Siguiendo huellas-singladura, los testigos autorizan algo dinámico: los portadores de estos muebles son vehículo disuelto, puente a un llano que reverdece con el silencio dislocado.

Tras veintisiete minutos, Quique Rangél y Mike Sandoval han renovado el mundo. Al grano de arena. Al aleteo del último miércoles de un mes cualquiera, inscrito en la conocida Noche de Museos de Ciudad de México, en el 2024 de nuestra era.

Su proyecto se llama simplemente así: Dos Contrabajos. Desatendiendo al celofán de la industria, esas palabras buscan el enredo con otras artes, espacios y disciplinas creativas. Por un lado está Sandoval, con una educación clásica, más académica, y por el otro Rangél, autodidacta y argamasa en Café Tacuba, banda definitoria del rock nacional.

Platicando con ambos, sospechamos que este sueño a ocho cuerdas puede ampliar su espectro para entregar bandas sonoras, incluso, a oficios y situaciones de signo cotidiano. Así de grande y humilde se siente el hambre que los impulsa. Motor genuino de quien mina madera adentro.

Por lo pronto, podemos decir que a lo largo de dos años han llevado sus instrumentos al MUAC (Museo Universitario de Arte Contemporáneo), a la Semana del Arte (La Murciélaga librería), a la galería Kurimanzutto, a Le Laboratoir y al Salón ACME. Asimismo, han interactuado con la obra de Guillermo Santamarina, Abraham Cruzvillegas, Sandra Calvo, Ignacio Ponce y Felipe Ortega. Han hecho la música del cortometraje MASH y, desde luego, han pisado el sitio que hoy ocupa nuestro regocijo, lectora, lector. Hablamos del Museo de Arte Carrillo Gil al sur de la urbe que en estas fechas celebra cincuenta años de vida. “La verdad es que no lo conocíamos”, dicen a coro las voces más jóvenes. “Hace años que no venía”, responden quienes nacieron décadas antes. “Qué increíble que sucedan estas cosas y que, además de ser gratuitas, terminen regalándote cerveza y mezcal”, parafrasean todos en la fiesta que se improvisa finalizando la velada.

En conversación con su directora actual, Marisol Argüelles, aprendemos del ímpetu necesario para sortear burocracias; de la otra creatividad con que se producen experiencias como la que ahora nos reúne. Ella ataja recortándonos la frase y nosotros la interrumpimos a botepronto. El entusiasmo se desborda en una fantasía encapsulada por Metallica. ¿A qué viene semejante digresión? Vendidos dos años atrás, los boletos con que la banda californiana llena cuatro veces la arena GNP alcanzaron un costo de hasta quince mil pesos. Conocemos a quien asistió cuatro veces en los días que nos flanquean. Entendemos la estadística del entretenimiento, pero no deja de asombrarnos que en ese contexto cueste tanto trabajo convocar a otro tipo de situaciones sonoras.

En fin. Lo confesamos: escribimos estas líneas el día en que Cliff Burton, bajista fundador de Metallica, cumple treinta y ocho años de muerto en aquella fatídica noche de tour, cuando el autobús donde viajaba el grupo se accidentara derrapando sobre una carretera sueca.

Escuchándolo en “For Whom The Bell Tolls” (una de las mejores líneas en la historia del instrumento), sucede nuestro delirio: lo imaginamos improvisando en una noche de museo o, mejor aún, mirando a Quique Rangél y Mike Sandoval. Se le ve sonriente y en paz. Buen domingo. Buena semana. Buenos sonidos.

 

Versión PDF