Artes visuales

- Germaine Gómez Haro | [email protected] - Sunday, 03 Nov 2024 09:17 Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp
Miguel Cabrera, el novohispano trascendental

 

Al imprescindible Guillermo Tovar
de Teresa, in memoriam

 

El Museo de América de Madrid rindió homenaje al pintor Miguel Cabrera (Villa de Antequera, hoy Oaxaca, 1710-1768), figura central de la pintura novohispana del siglo XVIII, con la espléndida exhibición titulada Miguel Cabrera. Las reglas del arte de un pintor novohispano. Cabrera fue un creador prolífico y su producción fue variada en géneros y formatos que abarcan las hermosas series de la vida de la Virgen, tema central de esta exposición, así como otras series hagiográficas de Santo Domingo, San Ignacio de Loyola, San Felipe Neri y San Francisco Xavier; retratos de la nobleza, miembros eclesiásticos y monjas, entre ellas el soberbio cuadro de Sor Juana Inés de la Cruz; la realización de dos biombos con escenas mitológicas y sus series de pinturas de castas, aunadas a los encantadores escudos de monjas y pinturas devocionales, también presentes en esta muestra. Sus obras monumentales en algunas de las más suntuosas iglesias barrocas, como Santa Prisca de Taxco y Tepotzotlán, marcan un capítulo fundamental en el arte virreinal dieciochesco. Miguel Cabrera fue el artista más representativo y de mayor prestigio de su época, aunque en el siglo XX la crítica moderna lo puso en tela de juicio, salvo algunas excepciones. El ilustre historiador del arte Guillermo Tovar de Teresa publicó en 1995 la investigación más nutrida hasta ese momento en un libro que significó la revaloración del artista: Miguel Cabrera: pintor de cámara de la reina celestial (Grupo Financiero InverMexico). Escribe Tovar: “En el siglo XIX Cabrera gozó de un gran prestigio, heredado del siglo anterior. El conde Beltrami, hombre culto y refinado, cometió el disparate de considerarlo el Miguel Ángel mexicano” (Le Mexique, París, 1830), pero más allá de hipérboles, la conclusión de Tovar se resume a lo siguiente: “La obra de Miguel Cabrera muestra la suavidad que caracteriza a una época, pero también a un temperamento […] Calidez, emotividad y gracia, como contenido, y dibujo, oficio y maestría en la aplicación del color, como los signos exteriores que caracterizan la producción pictórica de ese período en México, tutelado por el talento de un modesto pintor oaxaqueño.”

La exposición, integrada por las doce pinturas marianas de la colección del museo, acompañadas por otras obras a manera de contextualización, también dedicó un apartado a la presentación del proyecto “Estudio y conservación de la serie La vida de la Virgen, de Miguel Cabrera”, importante trabajo científico que muestra al espectador el proceso de restauración y conservación de las pinturas. El visitante puede apreciar la técnica pictórica a partir de la reproducción de uno de los cuadros del proyecto Conserving Canvas con información precisa sobre los tratamientos de conservación y restauración realizados. A lo largo de la muestra apreciamos
el refinamiento del pincel del maestro oaxaqueño, la dulzura y delicadeza en los rostros, la riqueza cromática, la minuciosidad en la representación de los detalles en las telas y parafernalia de los personajes y su entorno, en escenas cautivadoras de una belleza sublime. Se dedicó también un apartado a un hecho crucial en la vida y obra de Cabrera: la comisión del Cabildo de la Colegiata de Guadalupe para la realización de un estudio y análisis del lienzo de la Virgen de Guadalupe, cuyo resultado fue publicado bajo el título de Maravilla americana. La oportunidad de contemplar y copiar de primera mano el ayate de Juan Diego le abrió la posibilidad de realizar infinidad de copias exquisitas que fueron enviadas a diversas partes del mundo y le dieron renombre y popularidad en la metrópoli y en El Vaticano.

No hemos tenido la oportunidad de ver una exposición de Miguel Cabrera en nuestro país en décadas. Este gran esfuerzo del Museo de América debería ser presentado en alguno de nuestros museos, en espera de una gran retrospectiva.

Versión PDF