Kiosko

- - Sunday, 03 Nov 2024 09:12 Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp

 

Qué leer/

Fausto,

Johann Wolfgang von Goethe, traducción de José María Valverde, ilustraciones de Harry Clarke, Libros del Zorro Rojo, México, 2024.

Harry Clarke –genio irlandés del arte de los vitrales y una de las figuras sobresalientes de la escuela de Artes y Oficios de las Islas Británicas– fue un notable ilustrador. Se encargó del poema dramático Fausto, de Johann Wolfgang von Goethe, obra maestra del escritor germano. Más de setenta imágenes –de ejemplar realización– ilustran el volumen. “Las estampas de Clarke, realizadas hace casi un siglo, convierten la lectura del gran poeta alemán en una nueva experiencia estética y literaria.” La versión al español es obra del poeta y profesor José María Valverde, experto en el arte de la traducción.

 

Café y cigarrillos,

Ferdinand von Schirach, traducción de Susana Andrés Font, Salamandra, España, 2024.

Café y cigarrillos contiene cuarenta y ocho relatos breves. De tono autobiográfico, el libro de Ferdinand von Schirach incluye la historia de su abuelo paterno, Baldur von Schirach, un dirigente nazi condenado en los juicios de Núremberg. El autor exhibe el divorcio de sus padres y su estadía en un internado jesuita. Entre múltiples temas personales escribe sobre Imre Kertész y manifiesta su admiración por el cineasta Michael Haneke. “Buscamos los libros que han sido escritos para nosotros”, asevera el escritor alemán. La orfandad paterna es una de las claves del volumen. La culpa es otro eje del libro. “Entre bocanadas de humo, reales o soñadas, Ferdinand von Schirach aborda con altas dosis de ironía y humor experiencias y encuentros formativos, fugaces momentos de felicidad, soledad y melancolía, desarraigo y añoranza del hogar, así como reflexiones sobre el arte, la cultura, la sociedad… y el tabaco.” A veces, el acto de fumar puede ser un detonante creativo y logra salvar la vida, literariamente.

 

Overol. Apuntes sobre la narrativa mexicana reciente,

Julián Herbert, Random House, México, 2024.

Julián Herbert expone: “Los ensayos de este libro fueron escritos entre 2019 y 2024. Su objeto principal, mas no único, es la narrativa mexicana publicada durante la última década. El marco de referencia es adrede caprichoso […]. Overol está dividido en tres partes: ‘Contexto’, que incluye ensayos extensos sobre técnica y ambiente cultural; ‘Lecturas’, que compila artículos más breves, dedicados a un solo autor; y ‘Relecturas’, con tres ensayos sobre autores o libros de décadas anteriores, y sobre el modo en que esos materiales platican con el presente.”

 

Dónde ir/

Alva Noto. HYbr:ID.

Curaduría de Guillermo García Pérez y Mariel Vela García.

Museo Universitario Arte Contemporáneo (Insurgentes 3000, Ciudad de México). Hasta el 9 de marzo de 2025. Miércoles a domingos de las 11:00 a las 18:00 horas.

El artista visual y compositor Alva Noto comenzó en 2021 una serie de volúmenes que congregan “atmósferas sonoras, referencias científicas y estructuras coreográficas”. El proyecto sonoro HYbr:ID “oscila en relación con los demás para producir montajes de tiempos y espacios, como esculturas acústicas que vibran en relación unas con otras”. Esta muestra presenta los tres volúmenes íntegros: se trata de una inmersión honda en la reflexión armoniosa del creador alemán. Sus composiciones se transforman en diagramas que funcionan como mapas. Participa de la astrofísica, la ciencia ficción y el cine.

 

Fin.

Dramaturgia de Sonia Alejandra García. Dirección de Alexandre Fávero.

Con Sonia Alejandra García y Javier Celis. Sala Xavier Villaurrutia (Paseo de la Reforma esq. Campo Marte s/n, Ciudad de México). Hasta el 10 de noviembre. Jueves y viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 horas y domingos a las 18:00 horas.

Una mujer anciana se adentra en su última noche. Con Memoria –una garza que le hace compañía– recupera el pasado. Las aguarda Olvido –un cuervo sagaz que desea corromper su vida, que se disipa–. La puesta en escena aborda el fin de la existencia y la brutal incapacidad de narrar lo acontecido.

Versión PDF