Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp
Antología de Spoon River..jpg

Arthur Schopenhauer. Una biografía..jpg

Despachos de guerra.-OK.jpeg

fabiola_ta_web_cuadr.jpg

Kiosko

Qué leer/

Despachos de guerra,

Michael Herr, prólogo de Roberto Saviano, traducción de J. M. Álvarez Flórez y Ángela Pérez, Anagrama, España, 2024.

“Era su tercer período en Vietnam. En 1965 había sido el único superviviente de un pelotón barrido a la entrada del valle Ia Drang. En 1966, había vuelto con las Fuerzas Especiales y una mañana, después de una emboscada, estuvo escondido bajo los cadáveres de sus compañeros mientras los vietcongs los repasaban, cuchillo en mano, para asegurarse. Quitaron a los cadáveres los uniformes y el resto del equipo, hasta las gorras, y por fin se fueron, riendo. Después de esto, no le quedaba ya en la guerra más que los lurps”, escribió el periodista, guionista y novelista Michael Herr en Despachos de guerra. Los editores aseguran: “Despachos de guerra confirmó lo que ya sabían sus primeros admiradores: nadie ha escrito de modo tan elocuente, vigoroso y aterrador sobre lo que fue combatir (y sobrevivir) en aquella guerra espectral.”

 

Antología de Spoon River,

Edgar Lee Masters, presentación de Luis Mateo Díez, traducción, introducción y notas de Eduardo Moga, edición al cuidado de Jordi Doce, Galaxia Gutenberg, España, 2025.

Publicado hace 110 años, Antología de Spoon River es un reflejo de la existencia en un pueblo del Medio Oeste estadunidense que se transforma, según el editor Joan Tarrida, en un “emblema de los deseos y las pasiones, los miedos y las angustias, las aspiraciones y las renuncias, los triunfos y las derrotas vitales de todos y cada uno de nosotros. Los 244 personajes que desfilan por sus páginas nos hablan desde la tumba y pronuncian su propio epitafio.” En el poema “Robert Fulton Tanner”, Edgar Lee Masters escribió sobre el ingeniero, empresario e inventor estadunidense, precursor de la marinería a vapor y diseñador de submarinos de guerra y torpedos: “nadie puede vengarse nunca/ del monstruoso ogro de la Vida”.

 

Arthur Schopenhauer. Una biografía,

Luis Fernando Moreno Claros, Acantilado, España, 2024.

Moreno Claros aborda a Schopenhauer desde diversas perspectivas: estudia a sus antepasados, repasa su niñez y adolescencia, lo considera un “errante” que lee a Goethe, estudia sus conceptos de “idea general”, de “la representación y la voluntad”, de “dolores y sufrimientos del mundo” y de “liberación ética y estética”. Recurre a su viaje a Italia, a sus “enfermedades, convalecencia y resignación” y concluye con “la muerte del filósofo.” Asevera: “Arthur Schopenhauer es –quizá junto con Nietzsche– uno de los pensadores más leídos y celebrados.”

 

Dónde ir/


Fabiola Torres-Alzaga.
Las desinvitadas.

Curaduría de Virginia Roy. Museo Universitario Arte Contemporáneo

(Insurgentes 3000, Ciudad de México). Hasta el 23 de febrero. Miércoles a domingos de las 11:00 a las 18:00 horas.

La curadora Virginia Roy afirma: “Fabiola Torres-Alzaga investiga los espacios de invisibilidad en el acto de ver, así como sus repercusiones y connotaciones sociopolíticas. Las piezas buscan desarticular las estrategias de representación visual que surgen en el espacio expandido del teatro y del cine, para incluir en escena aquellos lugares velados: ¿qué vemos y qué queda fuera de encuadre? Desde la teoría queer y las disidencias sexuales, la artista propicia contraespacios inclusivos que permitan una imaginería diversa.”

 

Fuego.

Dramaturgia y dirección de Marco Vieyra.

Con Frida Astrid, David Loza, Mayte Fierro, Rodrigo Torres y Francisco Rubio. Parque Río de Janeiro (a espaldas de la fuente del David, colonia Roma, Ciudad de México). Hasta el 28 de febrero. Viernes a las 20:00 horas.

El dramaturgo y director Marco Vieyra asevera: “Fuego es una experiencia inmersiva que indaga en los acuerdos de almas, de una pareja: Mur y Cris. Una experiencia que te hace viajar literalmente al interior de los personajes y de los actores creando una intimidad donde puedes vivir este espectáculo inmersivo a flor de piel de una manera cinematográfica en los escenarios de la ciudad en la icónica colonia Roma y un departamento.”

 

 

Versión PDF