Cine y censura: el Código Hays
- José Rivera Guadarrama - Sunday, 02 Feb 2025 08:05



Mejor conocido como el “Código Hays”, el “código regulador” aplicado a la aún joven industria cinematográfica fue un documento escrito por Will H. Hays, un líder del Partido Republicano de aquellos años que, además, era miembro de la Motion Picture Producers and Distributors of America (MPPDA), la asociación de productores cinematográficos más importante de Estados Unidos.Debido al notorio interés del público por este nuevo medio de expresión, al mismo tiempo surgieron las primeras iniciativas empresariales de ese país que buscaban aprovechar la capacidad de convocatoria que tenía la naciente industria fílmica, condicionando la naturaleza de la nueva práctica creativa.
Este tipo de “recomendaciones” tenían un principio básico: sobre todo pretendían que el cine no indujera a los espectadores hacia la práctica del crimen, la maldad y el pecado. Así, algunas recomendaciones al respecto resultaban curiosas, por ejemplo, aquellas en las que se indicaba que “no se justificará la venganza en los tiempos modernos”; había otra que recomendaba que “no se presentarán de manera explícita métodos criminales”.
En ese mismo sentido, podía leerse que en las tramas cinematográficas “no debe presentarse el tráfico de drogas”, y había una disposición según la cual se indicaba que “el cine preservará la santidad de la institución matrimonial”. También se destacaba que “las imágenes no trivializarán las relaciones sexuales”, o que por lo menos “no deben introducirse escenas de pasión amorosa si no son esenciales para el desarrollo de la película”.
En cuanto al erotismo, la MPPDA llamaba la atención a “evitar los besos excesivos y lujuriosos, los abrazos sensuales, las posturas y gestos sugestivos”; en ese sentido, “la seducción o la violación sólo pueden ser sugeridas”. No conformes con todo lo anterior, también prohibieron las relaciones sexuales interraciales, junto con toda alusión a los asuntos relacionados con la higiene sexual y las enfermedades venéreas. De igual forma, prohibían la aparición de órganos sexuales en todos los actores y el uso de expresiones procaces.
En cuanto a temas religiosos, también tenían sus “recomendaciones”, prohibiendo que cualquier clérigo pudiera caracterizarse de modo negativo,así entonces “los ministros religiosos no deben emplearse con caracteres cómicos o como bribones”.
Años más tarde, no sólo buscaron regular los contenidos sexuales y violentos dentro de las producciones cinematográficas. En específico, durante la Guerra Fría persiguieron las ideologías políticas, es el caso de la American Legion, la Catholic War Veterans, junto con la Motion Picture Alliance for the Preservation of American Ideals (MPAPAI), entre otras organizaciones, que persiguieron a todas las personas que tuvieran o hubieran tenido alguna relación con el Partido Comunista de aquel país, con postulados marxistas o con ideologías de izquierda.
Pese a que el referido código regulador fue establecido en 1930, sus aplicaciones comenzaron a utilizarse a partir de 1934 y hasta tan tarde como 1967. Tiempo después se dejó de usar y se dio paso al nuevo sistema de Clasificación por edades de la MPAA. Aunque, en realidad, el “Código Hays” permaneció vigente hasta 1968, con la propuesta de una nueva forma de clasificación de las películas, dando preferencia a las que ofrecieran mayor interés educativo, además de que influyeron otros factores, como los económicos y artísticos a partir de la introducción de la televisión, a inicios de la década de los años cincuenta, debido a que estas nuevas producciones no estaban bajo control del multicitado “código regulador”.