Kiosko
- - Sunday, 09 Mar 2025 09:48



Qué leer/
Abigael Bohórquez. Correspondencia, rescate, edición, estudio crítico y notas de Gerardo Bustamante Bermúdez, Universidad Autónoma de Ciudad de México, México, 2024.
Gerardo Bustamante Bermúdez explica: “Las cartas son un instrumento de hermenéutica del yo, pero siempre desde los límites de verdades plurales, pues un documento autobiográfico, particularmente la carta, el diario íntimo y el testimonio, no pueden considerarse verdades únicas, sino que responden a la interpretación unívoca de quien escribe.” Es el caso de la Correspondencia del poeta, dramaturgo y ensayista sonorense Abigael Bohórquez.
Arte de introducir,
Fernando Iwasaki Cauti, Universidad Veracruzana, México, 2024.
La premisa del volumen de Fernando Iwasaki Cauti está condensada en una línea de Enrique Vila-Matas perteneciente a Desde la ciudad nerviosa, que el autor de Lima usó como epígrafe: “Muchos escritores están dejando de escribir para poder dedicarse a preparar las presentaciones de libros de sus amigos.” El editor Agustín del Moral Tejeda asevera: “Este compendio no sólo nos sirve para repensar los textos ancilares y pequeños ensayos escritos para el acto escénico de la presentación de un libro o para introducir a un conferenciante, sino que servirá a los lectores como una guía propicia de lecturas y encuentros. De igual modo, al escribir sobre los otros, al introducirnos a los trabajos y los días de los otros, el autor de Célula padre. Biopsia literaria, también ha sembrado las páginas de su Arte con claves de sus motivos y obsesiones literarias; sus libros predilectos y socorridos; y las preferencias y divertimentos que nos introducen a su particular universo literario, de tal forma que hablando de los otros nos ha hablado de su poética, de su obra.” Son textos para ser leídos en voz alta.
…Es que los monstruos no existen,
Adriana Azucena Rodríguez, Universidad Autónoma de Ciudad de México, México, 2024.
En este libro de microrrelatos la autora afirma: “Una minificción se parece a un susto: súbita, desconcertante, ese ruido que parece una risa, una voz diciendo tu nombre; la imagen percibida de reojo –tal vez un insecto, la sombra de quien ya no está–, el accidente que ocurre en un segundo frente a ti –o a ti–. Un horror de bolsillo que no recuerdas haber dejado ahí.”
Dónde ir/
Edgardo Aragón. La trampa.
Curaduría del equipo del Museo Universitario Arte Contemporáneo. Museo Universitario Arte Contemporáneo (Insurgentes 3000, Ciudad de México). Hasta el 6 de abril. Miércoles a domingos de las 11:00 a las 18:00 horas.
La videoinstalación del Museo Universitario Arte Contemporáneo exhibe un espacio montañoso –de complicada llegada– en Oaxaca, Se llama La Trampa. Se caracteriza por el cultivo y la mercantilización de marihuana. Los curadores dicen: “Las imágenes del paisaje agreste y
casi deshabitado están acompañadas por la narración de un capítulo de su historia a partir del ‘Corrido de Guilache’ compuesto por Lidio Díaz, uno de los comerciantes locales implicados en un enfrentamiento con los federales que culminó en la quema de una avioneta estadunidense cargada de droga durante una redada en 1979.”
Asombrosía. Perfoconferencia del amor libre y otras obscenidades.
Dramaturgia, dirección y actuación de Alberto Lomnitz y María Sánchez.
Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico (Revolución 1500, Ciudad de México). Hasta el 21 de abril. Lunes a las 20:00 horas.
Alberto Lomnitz y María Sánchez plantean que su puesta en escena es una tumultuosa comedia de autoficción, creada a partir de la ardorosa aventura amorosa de los dramaturgos y protagonistas. Narran: “Se trata de una exploración escénica en torno al amor libre, la pareja abierta y el poliamor. Una declaración de guerra en contra de la monogamia posesiva, una mezcla de testimonios reales con ficción, presentados a manera de una divertida conferencia en la que se comparte una taza de café con el público que, entre risas y reflexiones, acaba envuelto en esta fascinante historia.”