Kiosko

- - Sunday, 16 Mar 2025 08:56 Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp

 

Qué leer/

 

Una teoría crítica de la inteligencia artificial,

Daniel Innerarity, Galaxia Gutenberg, España, 2025.

El catedrático de Filosofía Política Daniel Innerarity escribe: “La organización política de las sociedades ha tenido siempre una pretensión de automaticidad. En cuanto se supera la simpleza de la familia o la tribu, las organizaciones humanas necesitan datos y procedimientos que permitan gestionar la incipiente complejidad. Hay política propiamente hablando desde el momento en que las sociedades no se pueden divisar con un solo golpe de vista, en cuanto se quiebra la homogeneidad y aparecen intereses contrapuestos.”

Los Wittgenstein, una familia en cartas, edición de Brian McGuinness y Radmila Schweitzer, traducción de Isidoro Reguera, Acantilado, España, 2025.

El filósofo Brian McGuinness y la pensadora Radmila Schweitzer –expertos en la obra de Ludwig Wittgenstein– editaron Los Wittgenstein, una familia en cartas. El libro, aseveran los editores, es un recordatorio de desdichas y celebraciones: “Maurice Ravel escribió el célebre Concierto para la mano izquierda en re mayor para el pianista Paul, hermano de Ludwig; Gustav Klimt pintó el retrato de matrimonio de su hermana Margaret, y Josef Labor era el ‘compositor de la casa’. Pero pese a su relevancia, no lograron escapar de la tragedia: dos de los hermanos se suicidaron; Paul y Ludwig combatieron en la Primera Guerra
Mundial.”

 

Hannah Arendt. Una biografía intelectual,

Thomas Meyer, traducción de José Rafael Hernández Arias, Anagrama, España, 2025.

Thomas Meyer –catedrático de Filosofía en Múnich y especialista en el trabajo de la pensadora Hannah Arendt– afirma: “Con los números 128 y 129, Arendt y Blücher fueron incluidos más tarde en una de las dos listas con los nombres de los salvados que Fry y el Unitarian Service Committee confeccionaron hacia 1945. Numerosos conocidos de los Blücher también llegaron al mundo libre a través de Fry, entre ellos Hans Sahl, Siegfried Kracauer y –como puede constatarse en la lista– Heinrich Brandler, que fue uno de los miembros fundadores del Partido Comunista de Alemania (Oposición) (KPDO) en 1928-1929.” El libro refleja cierta actualidad.

 

Dónde ir/

La revolución impresionista: de Monet a Matisse, del Museo de Arte de Dallas.

Curaduría de Nicole R. Myers. Museo del Palacio de Bellas Artes (Juárez s/n, Ciudad de México). Hasta el 27 de julio. Martes a domingos de las 10:00 a las 18:00 horas.

La curadora de arte europeo Nicole R. Myers narra que la muestra La revolución impresionista: de Monet a Matisse, del Museo de Arte de Dallas recorre parte de la historia del impresionismo, desde su origen en 1874 hasta los primeros años del siglo XX. La exposición muestra a múltiples artistas y “la revolución que crearon en el arte moderno.” Entre los diversos creadores elegidos están Claude Monet, Edgar Degas, Berthe Morisot, Paul Gauguin, Vincent van Gogh, Piet Mondrian y Henri Matisse. La pieza incluida en esta página se titula Mar abierto. Fue pintada por Eugène-Louis Boudin en 1889.

Hudud.

Dramaturgia y dirección de Jonathan Granados. Con Azul Piccone, José Riveroll, Luis Frec y Jimmy Varsan.

El 77 Centro Cultural Autogestivo Experimental (Abraham González 77, Ciudad de México). Hasta el 24 de abril. Jueves a las 20:30 horas.

El dramaturgo y director Jonathan Granados –conocedor del Corán– cuenta: Hudud, que significa en nuestra lengua “límite”, resulta una palabra usada en la literatura islámica para referirse a fronteras del comportamiento aceptable y los castigos relacionados con los crímenes inexorables. Dice: “En Irán los hombres homosexuales tienen tres opciones: negar su sexualidad y buscar una esposa; vivir acorde a su preferencia y arriesgarse a la pena de muerte; o cambiar de sexo y tener permiso de casarse con un hombre. El gobierno les indica el camino: o blanco o negro. Si quieres amar a un hombre: sé una mujer. Conozcamos tres historias, cuyos testimonios podrían fusionarse en un solo grito en busca de la libertad de ser y amar.”

 

 

Versión PDF