Artes visuales

- Germaine Gómez Haro | [email protected] - Monday, 24 Mar 2025 07:15 Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp
Filogonio Naxín. Otra forma de pintar


El 17 de septiembre de 1964 se inauguró el Museo Nacional de Antropología (MNA), obra magna del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez que se cuenta entre los museos más emblemáticos del mundo. El arquitecto comisionó a destacados artistas del momento la creación de pinturas y esculturas que dialogaran con la cultura prehispánica desde una mirada contemporánea. El mural Dualidad de Rufino Tamayo recibe al visitante en el vestíbulo de entrada y las obras de otros artistas se van descubriendo a lo largo del recorrido de las salas. En el marco del 60 aniversario del MNA, que se celebró el año pasado, se invitó al artista oaxaqueño Filogonio Naxín (Mazatlán Villa de Flores, 1986) a crear dos pinturas de gran formato, para ser integradas a la colección permanente en las nuevas salas etnográficas recién remodeladas y reinauguradas, y una serie de veintidós piezas adicionales reunidas bajo el título Nahuales sagrados que se presentó en la sala de exhibiciones temporales y viajará próximamente al ExConvento de Santo Domingo en Oaxaca. Aprovechando que las salas de etnografía estaban cerradas por la reestructuración, se acondicionó como taller temporal para el artista el llamado “balcón mexica” (espacio abierto, ubicado en la parte superior de la Sala Mexica, justo enfrente del gran paraguas y arriba del estanque), donde trabajó la totalidad de las obras a lo largo de un año (de marzo de 2022 a marzo de 2023). Con excepción de Tamayo, ningún otro creador había contado con la distinción de realizar su obra in situ en ese espacio tan mágico como evocador, donde se respiran las historias de vida y muerte de nuestros ancestros. El joven artista, indígena, de treinta y ocho años, pintó sus telas y láminas de papel amate realizado artesanalmente bajo el sonido musical que emana del caracol de bronce de Iker Larrauri, emulando sutilmente los instrumentos prehispánicos y al ritmo y cadencia del agua que cae del gran paraguas escultórico. Contó además con el privilegio de poder internarse en las bodegas del museo para entrar en contacto directo con las piezas de barro zoomorfas, los rostros hieráticos de las máscaras ceremoniales y las colecciones de textiles que tradujo a sus obras con exquisitez técnica y gran calidad estética: “Tuve la fortuna de que las piezas me hablaran y me llevaran a otra dimensión que registré en mis cuadernos y luego pasé a las pinturas.” También tuvo la oportunidad de integrarse al Taller Experimental de Tintes Naturales, donde recibió la capacitación para incursionar en el aprendizaje de las técnicas tintóreas que se remontan al lejano oficio de los tlacuilos mesoamericanos, y el balcón se convirtió en la “cocina plástica” del artista experimentador donde, bajo el hervor de las materias primas naturales ‒añil, azafrán, grana cochinilla, palo de Brasil, lengua de vaca, palo de Campeche, cempasúchil, madera de ocote, entre otros‒ se dio la magia de la alquimia para la creación de una gama cromática de pigmentos que aprendió a utilizar con paciencia y destreza, venciendo el reto de las complejidades técnicas hasta conseguir el resultado anhelado. La aventura de Filogonio en el MNA lo ha llevado a crear otra forma de pintar.

En la sala “Textiles y fiestas” el visitante puede apreciar el lienzo Fiesta de muertos que representa la tradición de los Huehuentones, personajes centrales de los rituales de esa festividad en la región mazateca. La segunda pieza está ubicada en la sala “Historias, identidades y resistencias” y su título es Transición a la muerte, una alegoría de la vida y el paso al inframundo. Las pinturas de Filogonio Naxín pasan a formar parte del acervo pictórico del MNA con el propósito de mostrar el legado cultural de nuestros antepasados indígenas, a través de sus descendientes contemporáneos, en un diálogo de ida y vuelta que muestra y confirma que nuestra cultura indígena está viva y se expresa de manera sublime en sus muy variadas manifestaciones artísticas.

Versión PDF