Kiosko

- - Monday, 24 Mar 2025 07:12 Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp

 

Qué leer/

Tamayura,

Yasunari Kawabata, traducción y prólogo de Tana Oshima, Seix Barral, México, 2025.

Se trata de un libro inédito de Yasunari Kawabata en nuestra lengua, ganador del Premio Nobel. Los editores recuerdan que los diez cuentos incluidos en el volumen fueron publicados en revistas literarias entre 1951 y 1956, años en los que la penuria y el desamparo “de un Japón en ruinas traumatizaron a una generación abatida por la derrota en la Segunda Guerra Mundial. Éste es el contexto histórico en el que el autor desarrolla estas historias. En ellas, como en muchas de sus obras posteriores, la guerra y la rendición de Japón marcan un antes y un después en la vida de los personajes y es un hecho histórico que está omnipresente como paisaje de fondo”.

 

Explicaciones de fronteras inexplicables. Un mundo inmenso 2,

Francisco Llorens, Antonella Grossolano y Diego Briano, Ariel, México, 2025.

Los tres autores definen el volumen como un compendio de extraordinarios relatos y anécdotas que afrontan la perspectiva del mundo y examina las historias que hay detrás de las divisiones que modelan la Tierra. Incluye mapas precisos e infografías que aprehenden la esencia de las fronteras. Este segundo libro ahonda en diversas historias desconocidas y en los profundos detalles que implican las líneas trazadas en nuestro planeta.

 

El Coliseo,

Keith Hopkins y Mary Beard, traducción de Silvia Furió, Crítica, México, 2025.

Los historiadores magistrales narran la historia del mayor anfiteatro de Roma. Ambos cuentan “cómo se construyó; los juegos gladiatorios y otros eventos que se celebraron allí; el entrenamiento de los gladiadores; los espectadores que disfrutaban de los juegos, los emperadores que los organizaban y los críticos; y la extraña historia posterior: el Coliseo ha sido fortaleza, almacén, iglesia y fábrica de pegamento”.

 

Dónde ir/

Magali Lara. Cinco décadas en espiral.

Curaduría del equipo del Museo Universitario Arte Contemporáneo. Museo Universitario Arte Contemporáneo

(Insurgentes 3000, Ciudad de México). Hasta el 19 de octubre. Miércoles a domingos de las 11:00 a las 18:00 horas.

Es reconocida por su contribución al arte feminista en Latinoamérica. “Su obra, que abarca pintura, dibujo, animaciones, objetos y gráfica, se caracteriza por un lenguaje visual expresivo, donde la escritura, el espacio y la representación del mundo vegetal y corporal exploran la experiencia femenina contemporánea. A través de una combinación de sutileza y humor, aborda temas como la fragilidad, la violencia cotidiana y los aspectos eróticos y existenciales. Cinco décadas en espiral ofrece un proceso narrativo invertido de la trayectoria de Magali Lara, en un avance hacia atrás en el tiempo.”

 

Todos eran mis hijos.

Dramaturgia de Arthur Miller. Dirección de Diego del Río. Con Arcelia Ramírez, Pepe del Río, Ana Guzmán, Gonzalo de Esesarte, Fabiola Villalpando, Nicolás Pinto, Aída del Río, Evan Regueira, Abraham Jurado y Eugenio Rubio. Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico (Revolución 1500, Ciudad de México). Hasta el 13 de abril. Jueves y viernes a las 20:00 horas, sábados y domingos a las 17:00 horas.

Joe Keller es un acomodado empresario sin aparentes remordimientos ni más fantasmas en su pasado que la desaparición de Larry, uno de sus dos hijos, durante la segunda guerra mundial. A su antiguo socio las cosas le han ido peor. Durante un reencuentro de la familia Keller, el pasado, que todos creían una herida casi cicatrizada, vuelve a supurar, trastocando los sueños y esperanzas de unos y desgarrando los velos de mezquindades sobre los que otros habían construido su vida. Todos eran mis hijos, una de las primeras obras de Arthur Miller, fue dirigida en su estreno por Elia Kazan. La obra condensa ya los motivos sobre los que volvería el autor a lo largo de su carrera: las conflictivas relaciones entre padres e hijos, la responsabilidad social e individual, y la necesidad de vivir según unos principios. Un drama que adquiere una asombrosa actualidad l

 

Versión PDF