Kiosko
- - Sunday, 30 Mar 2025 10:50



Qué leer/
Cartas cruzadas (1858-1887),
Émile Zola y Paul Cézanne, prefacio, edición y notas de Henri Mitterand, traducción de Caridad Martínez y Núria Petit, Acantilado, España, 2025.
El genial editor Henri Mitterand establece: “Señalemos primero que la asociación de estos dos destinos es un fenómeno excepcional, tal vez único en la historia de la literatura y en la historia del arte, o más exactamente en la historia de la sociedad de los escritores y en la historia de la sociedad de los pintores. A la vez por sus orígenes, por su intimidad, por su evolución, por su papel en el surgimiento de ambas trayectorias y ambas obras, y también por las preguntas que plantea su aparente interrupción, o por mejor decir su suspensión.”
Proust, novela familiar,
Laure Murat, traducción de María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego, Anagrama, España, 2025.
La historiadora y crítica de arte Murat ahonda en los usos y costumbres de la aristocracia que emanan sustancialmente, como sucede en cualquier entorno, de códigos tácitos. “Lo que los caracteriza es que se valen del tiempo, ese tiempo extenso de la historia, que traza, registra y acumula un saber inmemorial sobre el arte de la percepción social. Aspirar a la anterioridad no sólo supone prescindir de toda ratificación, sino asegurarse de controlar el relato. En esa enorme maquinaria de la sociabilidad, no debe quedar a la vista ningún engranaje.” La autora cita a Proust: “Todos estamos, ante el novelista, como los esclavos ante el emperador: con una palabra puede emanciparnos. [...] Gracias a él somos Napoleón, Savonarola, un campesino, aún más –existencia que podríamos no haber conocido nunca–, somos nosotros mismos.”
Al son de la utopía. Los músicos en tiempos de Stalin,
Michel Krielaars, traducción de Goedele de Sterck, Galaxia Gutenberg, España, 2025.
Componer en la Unión Soviética bajo el régimen de Stalin era sumamente complicado. El historiador y periodista Krielaars manifiesta: “En la Unión Soviética, a los músicos y compositores se los consideraba dioses. Hasta cierto punto eran intocables, ya que demostraban un afán creativo único que nadie podía emular. Sin embargo, decenas de ellos fueron perseguidos por el régimen comunista, encarcelados en campos de trabajo o ejecutados. Las autoridades destruían o censuraban sus composiciones y grabaciones, y cancelaban sus conciertos.”
Dónde ir/
Imprescindibles. Maestros del grabado europeo.
Curaduría de Abraham Villavicencio, Elsaris Núñez Méndez y Tania Vargas Díaz. Museo Franz Mayer (Hidalgo 45, Ciudad de México). Hasta el 11 de mayo. Martes a domingos de las 10:00 a las 17:00 horas.
Para los curadores de la muestra la importancia reside en la integración de una significativa selección de noventa grabados realizados entre los siglos XV y XVIII por grandes artistas europeos. Sobresalen Pieter Brueghel, Pieter van der Heyden, Lucas van Leyden, Lucas Cranach, Anton van Dyck, Rembrandt van Rijn y Jan van de Velde II. A lo largo de seis núcleos, la exposición “nos adentra en las innovaciones técnicas, los lenguajes estéticos, las reflexiones teóricas, los repertorios temáticos y el impacto cultural generado gracias a esta revolucionaria disciplina artística.” La imagen incluida en esta página es un detalle de Némesis (La gran fortuna), de Albrecht Dürer.
Trino en búsqueda de su poder interior.
Dramaturgia de Paulina Soto Oliver. Dirección de Alberto Lomnitz.
Con Paulina Soto Oliver, Clarissa Malheiros, Ángel Luna, Sol Sánchez y Carlos López Tavera. Teatro Xola Julio Prieto (Xola 809, Ciudad de México). Hasta el 4 de mayo. Sábados y domingos a las 13:00 horas.
Paulina Soto Oliver cuenta: “el pequeño Trino sufre la burla que otros niños del pueblo hacen de las cicatrices que la viruela ha dejado en su rostro. Para escapar del acoso, el pequeño se embarcará en una aventura fantástica, en la cual con ayuda de una bruja sabia y un lobo mágico enfrentará su mayor temor: el miedo al rechazo.” Mezclan títeres y multimedia.