Autorretrato verbal (fragmento 6)* / Odysseas Elytis
- Odysseas Elytis - Sunday, 13 Apr 2025 12:54



Albania1 fue, para mi existencia corporal, una experiencia insoportable, pero para mi historia psíquica, un corte profundo.
Pocos saben que el peso principal de la guerra lo soportaban los subtenientes. Y eso quise decir simbólicamente poniendo como protagonista a un subteniente con el Canto2 que escribí. Por otro lado, la guerra fue la razón de que me hiciera consciente de lo que es la lucha, más la colectiva y no la personal. Quiero decir, qué significa combatir integrado a un grupo que tiene determinados ideales y que tú también combatas por ellos. Sin esa experiencia creo que no se me hubiera abierto el camino para el Dignum est.3
Fue la época en la que salí para establecerme en París.4 Por más extraño que parezca, mi estancia en Europa me hizo ver con mayor claridad el drama de nuestro país; ahí resaltaba con mayor relieve lo injusto que persigue a Grecia y lo injusto que persigue al poeta. Poco a poco las dos cosas se identificaron dentro de mí. Lo repito, puede parecer extraño, pero veía claramente que el destino de Grecia entre las otras naciones era todo lo que era el destino del poeta entre los hombres ‒por supuesto, me refiero a los hombres del dinero y del poder. Esa fue la primera chispa, fue el primer hallazgo. Y la necesidad que sentía de una plegaria me dio el segundo hallazgo. Es decir, que diera a esa protesta sobre lo injusto la forma de una liturgia eclesiástica.
Y así nació el Dignum est.
*Tomado de Autorretrato verbal, Odysseas Elytis, Ipsilon Libros, Atenas, 2000, pequeño libro que consiste en la transcripción del documental Odysseas Elytis realizado en 1980, Producción del Archivo de Creta, G. I. Sgourákis, ERT LENET, 1999. La edición del libro estuvo al cuidado de Ioulita Iliopoúlou.
Notas:
1. Se refiere a su participación en la guerra contra Italia en el frente de Albania, durante segunda guerra mundial.
2. Canto heroico y fúnebre por el subteniente caído en Albania (1945). A quien se refiere Elytis como el protagonista del poema es Yorgos Sarandaris (1908-1941), amigo suyo y compañero de armas. Fue poeta y crítico educado en Italia y estuvo vinculado al círculo de los poetas e intelectuales reunidos alrededor de la revista Nuevas Letras, aunque se mantuvo como una figura peculiar en el contexto del grupo. Publicó varios libelos de tiraje muy reducido, por ejemplo, Los amores del tiempo (1933), pero su obra no tuvo tiempo de madurar pues murió en el frente albanés durante la guerra contra Italia.
3. Dignum est (o Axion esti) es un extenso poema en tres partes, “El Génesis”, compuesto por siete himnos; “La Pasión”, compuesto por seis lecturas, dieciocho salmos y doce cánticos, y “Dignum est”, dividido en tres partes. Según el crítico Linos Politis, se trata de una obra con una estructura minuciosamente elaborada en el que el poeta aprovecha toda la larga tradición de la lengua griega, desde Homero hasta Solomós, pero también el lenguaje de la himnografía eclesiástica ortodoxa. En el poema, la voz del poeta, su experiencia personal, se funde con la historia y la naturaleza de su patria, formando así una epopeya que, sin embargo, mantiene su gran aliento lírico. Se publicó en 1959, catorce años después del libro anterior de Elytis, Canto heroico y fúnebre por el subteniente caído en Albania (1945). Ha sido traducido completo al español por Cristián Carandell (Plaza y Janés, Barcelona, 1980) y por Jorge Pármo Pomareda (Instituto Caro y Cuervo/ Universidad de los Andes, Col. El álamo y el ciprés, Santa fe de Bogotá, 1994). Mikis Theodorakis (1925-2021) lo musicalizó en 1960.
4. En 1948.
Versión y notas de Francisco Torres Córdova.